martes, 22 de abril de 2014

Método cientifico (Cuadro)

Link de acceso:

http://www.slideshare.net/ukergun/mtodo-cientfico-33822900

Marketing político (Presentación)

Link de acceso:

http://www.slideshare.net/ukergun/marketing-pol-tico


La nota informativa (Presentación)

Link de acceso:

http://www.slideshare.net/ukergun/la-nota-informativa

José Ortega y Gasset (Presentación)

Link de acceso:

http://www.slideshare.net/ukergun/jos-ortega-y-gasset-diapositivas

Historia del periodismo (Presentación)

Link de acceso

http://www.slideshare.net/ukergun/historia-del-periodismo-ariana-torres

El Ensayo (Presentación)

Link de acceso.

http://www.slideshare.net/ukergun/el-ensayo-flor-selene-jimnez-prez

Método de investigación (Cuadros)

Links de acceso.

http://www.slideshare.net/ukergun/mtodos-de-investigacin-33822864
http://www.slideshare.net/ukergun/investigacin-33822880

Los narcocorridos “una realidad hecha música”


Los narcocorridos “una realidad hecha música”
Sandra Yadira Palalía Galicia 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Taller de ensayo
Según Ramírez-Pimienta, Juan Carlos (21-41) El narcocorrido es un subgénero perteneciente a la música norteña, ya sea en estados del norte de México o por músicos hispanos provenientes de las comunidades latinoamericanas en Estados Unidos. Éste es una versión reciente del tradicional corrido mexicano, y fundamentalmente trata de exaltar o conmemorar figuras, personas y eventos relacionados con el narcotráfico.
Esta clase de canciones no buscan, generalmente, moralizar el tema del narcotráfico, sino más bien detallar las vivencias típicas en las que se hallan envueltos sus personajes. Al igual, existen narcocorridos que agregan al narcotraficante virtudes esenciales para el desempeño de sus actividades ilícitas, proyectándolos como hombres de poder, valientes, justos, astutos, temerarios y resueltos.
El corrido de narcotráfico se fue convirtiendo en narcocorrido en la medida en que la temática pasó de ser el narcotráfico, sus peligros y aventuras para convertirse en una canción que enfatiza la vida suntuosa y placentera del narcotraficante. Ahora, el tener dinero y gastarlo a manos llenas se ha convertido en la nueva medida heroica en una sociedad cada vez más decadente donde los valores son cada vez menos importantes.
La sencillez que tienen al ser narrados, el uso del lenguaje para su composición, las palabras en doble sentido, las metáforas, los vicios, son las principales características que hacen de ellos un genero popular de música.
El mapa del narcocorrido en México ha crecido y evolucionado. Los estilos gruperos penetran cada vez más en el gusto musical, sin distinguir estratos sociales ni económicos. Lo que empezó como un fenómeno fronterizo se ha convertido incluso en un fenómeno de exportación y es Colombia el primer país en continuar la tradición del corrido.
Los narcocorridos se distinguen porque en diferentes formas muestra o dice lo mismo, así como también incita a hacer algunas de estas cosas unos ejemplos son:
ü  Hablan de marcas, como distinción. (ferrari, Buchanan`s)
ü  Mencionan con frecuencia a los estados del norte (Sinaloa, sonora, Michoacán, Culiacán entre otros.)
ü  Está presente en todo momento la muerte pero en una forma gloriosa.
ü  Exaltan al consumo incontrolado del alcohol. Inclusive varios cantantes de narcocorridos en sus eventos tienen que tener una botella.
ü  Muestran a las armas como un sinónimo de poder y los asesinatos que hacen como autoridad. A los que se dedican a solo matar se les llama sicarios.
ü  Pintan a los narcos con mucho dinero, muchas mujeres, con autos de lujo, con poder y autoridad.    
En la televisión, la violencia ha cambiado de escenarios y a la par, la música sobre el llamado “narcomundo” ha abierto nuevos espacios, ambientes y más exponentes se suman cada día al mundo grupero.

Si antes Sinaloa, Tijuana y Sonora eran los estados en donde el narcocorrido tenía asentadas sus raíces con exponentes como Chalino Sánchez, El Gavilán de la Sierra, El As de la Sierra, Los Dareyes de la Sierra, Tucanes de Tijuana o Sergio Vega, Nuevo León y Michoacán se han hecho visibles con exponentes como Beto y sus Canarios, Los Originales de San Juan y Los Razos, entre otros.

Incluso, el guanajuatense Grupo Exterminador se ha colado en el ambiente, enfocado principalmente en el público estadounidense.
Los narcocorridos han sido una forma de exaltación de las aventuras de los traficantes, quienes incluso pagan por tener uno o varios temas que narren sus “hazañas”.
Es de los géneros musicales más populares, pese a que muchos de sus intérpretes temen a las represalias de las organizaciones delictivas.

La popularidad de la música grupera, que engloba a los intérpretes de narcocorridos, se vio reflejada en la Encuesta Nacional de la Juventud, realizada por el INEGI y la Secretaría de Educación Pública en el año 2000, que arrojó en sus resultados un creciente gusto por la música grupera, que ya se colocó a la par del rock nacional, géneros preferidos por uno de cada cinco jóvenes.

“Lo grupero se convirtió en uno de los grandes fenómenos musicales. La capacidad de convocatoria de la música grupera está en tres ejes de la música popular: el conjunto norteño, la música de banda y la reapropiación de la música tropical. Una cantidad mínima interpreta narcocorridos.

Lo que la gente aprecia de la música grupera, la banda o el conjunto, es el ritmo gozoso, bailable, lúdico y muchas veces es independiente de la historia que cuenta”, explica el investigador José Manuel Valenzuela, quien destaca que estos géneros están “insertos en una tradición cultural de dimensión transclasista”, donde todas las capas sociales se involucran y lo potencian.
El narcocorrido está encerrado en un marco temático del cual no se escapa, siendo impresionante el éxito. Abarca todos los temas que conciernen al pueblo sufrido, sea la sierra, sea la vida en el campo, sean las reglas del narcotráfico, etcétera, y éste se reconoce en los narcocorridos como uno se reconocería en un espejo.
Esta manera de visualizar la “narcovida” en los narcocorridos hace que un gran sector de los que los escuchan vea en los capos algo de honestidad y carácter heroico, incluso con estima. Así, los narcocorridos cumplen, indirectamente, la función de hacer de esa actividad un anhelo, de presentarla como una alternativa viable para sobresalir en la vida, ya sea en lo económico, en la valentía o en la invulnerabilidad ante la ley. Por esta razón, los estados de Baja California y Sinaloa han vetado la difusión de los narcocorridos en las radios y televisiones, y es lo que se llama Censura.
¿Pero de verdad nuestra situación cambiara con  censurar a los narcocorridos? A mi punto de vista no, se necesita otras cosas para hacer que en nuestro país desaparezca el narcotráfico, la violencia, los secuestros, etc.  Lo prohibido cautiva, seduce, genera interés.

Tomás Guevara Martínez, coordinador del Laboratorio de Estudios Psicosociales de la Violencia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, explica que existe un fenómeno llamado efecto de la denegación, el cual consiste en prohibir algo y que el resultado sea exactamente el contrario del que se espera con la medida restrictiva. “No hay nada que cautive más, no hay nada que llame más la atención que lo prohibido”, comenta.
Y sí, los quitaran de los lugares públicos pero eso no evitara que las personas los escuchen, pues encontraran otros medios como internet, discos, tv abierta, fiestas, rocolas, etc. y quizás los escucharan con más ganas pues dirán ¿Por qué los prohíben? ¿Pues que es lo que contienen?
El prohibirlos o no, es un dilema hasta ahora; que si son malos, que si los prohíben atentan contra la libertad de expresión, que son buenos cuentan la realidad, que desatan la violencia, entre más factores, lo que si es que se siguen escuchando y cada vez con más frecuencia es parte de la narcocultura y lo veo muy difícil que los lleguen a censurar al 100.



PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GOBIERNO

PARTICIPACIÓN CIUDADANA  Y GOBIERNO
Flor Selene Jiménez Pérez
En la actualidad es muy común escuchar que la participación de la sociedad es indispensable para la buena marcha del gobierno, especialmente en temas como el combate a la corrupción, la superación de la pobreza, la equidad de género o la protección del medio ambiente.  Para  poder  comprender un poco más del tema es necesario entender los elementos por separado para después juntar las definiciones y hacer complementación de lo que es la relación ciudadano-gobierno y también tener en cuenta algunas aclaraciones  con respecto a las diferentes conceptos  que pueden estar alrededor de nuestro tema y pueden hacerlo confuso.
Empecemos con la definición del concepto principal:
Participación ciudadana 
Participación ciudadana es un concepto amplio y que puede analizarse desde varias perspectivas. Sin embargo aquí nos referimos concretamente a la participación ciudadana en el gobierno, y la entenderemos como la posibilidad de la sociedad de contribuir e influir en las decisiones gubernamentales que le afectan, sin necesidad de formar parte de la administración pública o de los Poderes Legislativo o Judicial.
Atención ciudadana
La atención ciudadana no es sinónimo de participación ciudadana, si bien tienen un elemento en común. La atención ciudadana se refiere a los medios instituidos en el gobierno para atender de manera directa a los particulares, específicamente para orientarlos en trámites y servicios y para recibir, canalizar y responder sus sugerencias, quejas o denuncias. El elemento común que tiene con la participación ciudadana es que en ambos casos se da una interacción de ciudadanos con la administración pública.
Dentro de lo que se considera un  buen gobierno que como características se encuentran que la corrupción al mínimo, que durante la toma de decisiones tiene en cuenta a la minoría y a sus peticiones, y puede trabajar con las necesidades presentes y futuras de la sociedad. Pero para poder llegar a esto nos pide varios elementos que son: legalidad, transparencia, responsabilidad, consenso, equidad, eficiencia, sensibilidad y el que nos compete por supuesto es la participación  y es que con este elemento también es posible lograr algunos de los elementos anteriores :
 - Ayuda a construir una visión compartida entre el gobierno y la sociedad del desarrollo nacional.
 - Promueve la transparencia y la rendición de cuentas del gobierno a la sociedad, cerrando así espacios para la corrupción.
 - Obliga al gobierno a ser eficiente y a centrarse en el interés público.
 - Se aprovechan conocimientos y recursos de la sociedad a favor del interés público, aplicando soluciones eficientes a problemáticas sociales.
Es muy importante que todas estas ideas que forman parte de nuestros derechos como ciudadanos, tengan un respaldo jurídico y normativo y que nos permiten el reconocimiento tanto nacional como a nivel internacional  a través de  los documentos que presentas las instituciones

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
La Constitución de nuestro país contempla tres derechos de los mexicanos esenciales para su participación en asuntos públicos:
 • Derecho de acceso a la información: Artículo 6
• Derecho de petición: Artículo 8
• Derecho de asociación: Artículo 9
• Participación en la planeación del desarrollo: Artículo 26
 Ley de Planeación
 Prevé la participación social en la planeación del desarrollo nacional.
 Su Artículo 20 establece que las organizaciones representativas de varios grupos sociales participen como órganos de consulta permanente en la planeación relacionados con su actividad.
 El Artículo 28 establece que el Plan Nacional de Desarrollo y los programas federales sean objeto de coordinación tanto con los Gobiernos de los Estados como con los grupos sociales interesados.
 Los Artículos 32, 37, 38, 39 y 40 prevén la concertación de acciones gubernamentales con los grupos sociales y con los particulares interesados.
 Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental
Establece como uno de sus objetivos el de favorecer la rendición de cuentas a los ciudadanos, de manera que puedan valorar el desempeño de los sujetos obligados, y el de Contribuir a la democratización de la sociedad mexicana y la plena vigencia del Estado de derecho.
Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil
Tiene como parte de su objeto favorecer la coordinación el gobierno federal y las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en lo relativo a las actividades que fomenta la misma Ley. Una de estas actividades son las cívicas, enfocadas a promover la participación ciudadana en los asuntos de interés público (Artículo 5).
 Establece que uno de los derechos de las OSC consiste en participar en la planeación democrática conforme a la Ley de Planeación (Artículo 6).
 Establece la constitución de la Comisión de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil como una comisión intersecretarial permanente. Esta Comisión tiene como parte de su objeto la definición de mecanismos para la participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en las políticas públicas (Artículo 1 del Acuerdo por el que se constituye la Comisión de Fomento).
Acuerdos internacionales
La participación ciudadana es frecuentemente abordada en Convenciones, Pactos, Foros y documentos de organismos multilaterales de los que México forma parte. Si bien no en todos los casos es nombrada como participación ciudadana, sí hay coincidencia en el planteamiento de crear vínculos de colaboración gobierno-sociedad en asuntos de interés público, como la superación de la pobreza o la equidad de género.
 Un ejemplo son las tres convenciones internacionales anticorrupción de las que México es firmante. Estas Convenciones son:
 • La Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos en Transacciones Comerciales Internacionales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
• La Convención Interamericana contra la Corrupción de la Organización de Estados Americanos (OEA)
• La Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción (ONU)
Para tener mejores resultados se han buscado mecanismos que permitan una mayor participación y no solo eso sino que sea algo más productivo no nada mas en cuestión de cantidad más bien enfocándonos en la calidad y esto se logrará con preguntas donde se tome en cuenta la opinión de los ciudadanos, es un trabajo muy pesado pero que a final de cuentas lleva sus recompensan en los dos sentidos para el gobierno que pretende acercarse a su sociedad y que mejor forma de hacerlo que conociendo su opinión y porque no tomando de ahí ideas para mejoras dentro de su desarrollo del mismo, formando así una retroalimentación que sería la forma en el que la sociedad  daría la guía para ir por un buen camino.
1. Consultas ciudadanas. Son los instrumentos utilizados por algunas instituciones de gobierno para conocer la opinión y percepciones de los ciudadanos, por ejemplo las encuestas y sondeos sobre la calidad de los trámites y servicios en determinadas instituciones públicas.
 2. El acceso a la información. El ejercicio de este derecho de los mexicanos a través de los medios instituidos para ello.
 3. Consejos Consultivos o Ciudadanos. Son espacios de interlocución entre representantes de la sociedad y las instituciones gubernamentales. Estos espacios no necesariamente se denominan Consejos Consultivos o Ciudadanos, sino que en algunas instituciones se les dan otros nombres.
 4. Espacios de diálogo y consulta. Por ejemplo los foros y mesas donde convergen organizaciones sociales e instituciones públicas en torno a un tema en particular.
 5. Observación ciudadana. Son formas de participación que consisten en la observación sistemática de procesos específicos en la gestión gubernamental.
Ejemplos de estos mecanismos son el Monitoreo Ciudadano y el Programa de
Testigos Sociales de la Secretaría de la Función Pública.
6. Contraloría Social. En un sentido amplio, el término de contraloría social se refiere a la vigilancia y control que hacen los ciudadanos sobre la gestión gubernamental. Sin embargo aquí nos referimos específicamente a los medios institucionales -esto es, basados en alguna normatividad- para la vigilancia de los ciudadanos y sus organizaciones sobre los programas sociales.
 7. Financiamiento público a proyectos propuestos por actores sociales. Es la asignación de recursos públicos por parte de una institución de gobierno a actores sociales para que puedan ejecutar proyectos que beneficien al público en general o a un segmento poblacional. Ejemplos de este tipo de vinculación son los programas que ofrecen financiamiento en coinversión para proyectos a organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y otros tipos de actores sociales.
 8. Procesos o sub-procesos compartidos gobierno-sociedad. Es la facultad u obligación de una institución pública para delegar procesos de decisión a ciudadanos o actores sociales. Un ejemplo de estos casos es la dictaminación de proyectos sociales que hacen de manera conjunta representantes de la sociedad y del gobierno, para definir si son susceptibles de recibir el apoyo económico de un fondo o programa público.
 La participación ciudadana en la función pública comienza por la iniciativa de una o ambas partes (sociedad, gobierno) por abrir procesos de diálogo e interacción. El gobierno es el responsable irrenunciable de hacer valer los derechos de las personas y de proveer bienestar creciente a la sociedad. Sin embargo muchas organizaciones e instituciones de la sociedad desarrollan acciones que benefician a la población en varios ámbitos: salud, medio ambiente, asistencia social, etcétera. Cuando estas organizaciones realizan esas acciones con recursos públicos, podemos decir que hay una relación en la que el Estado les transfiere obligaciones y adquieren una responsabilidad pública sobre los recursos que utilizan, porque están recibiendo financiamiento de los impuestos de todos para coadyuvar al Estado en el logro del bien de la sociedad.
 Otra forma de participación ciudadana en el gobierno se da cuando determinados procesos de toma de decisión de la gestión pública se ponen de manera parcial o total en manos de ciudadanos o de organizaciones de ciudadanos; o bien cuando determinados procesos se abren a la observación ciudadana.
 El gobierno federal tiene avances importantes en torno a la participación ciudadana, pero también tiene espacios de oportunidad para profundizar los alcances e impactos de esa participación. En este sentido es necesario impulsar una política de participación ciudadana que contemple por lo menos tres grandes elementos:
 - Condiciones institucionales. Revisar y adecuar normas, procesos y presupuestos gubernamentales, de manera que incluyan en la medida posible la participación activa de los ciudadanos y sus organizaciones.
 - Actitudes de los actores. En los servidores públicos debe haber una actitud de apertura y receptividad hacia la sociedad y sus organizaciones, como depositarios finales de la acción gubernamental. En la sociedad debe haber una conciencia de corresponsabilidad en el desarrollo nacional.
 - Capacidades de los actores. A la par de las actitudes, se deben impulsar las capacidades para la participación ciudadana. En el gobierno se podrían difundir, sistematizar y replicar experiencias de participación ciudadana. En los ciudadanos se podrían ampliar capacidades para el análisis de la gestión pública, en términos de legalidad, eficiencia e impactos.


 Desde mi punto de vista lo más importante de todo esto es que para poder generar un cambio, bueno no nada más un cambio más bien toda una transformación dentro de nuestro mismo gobierno es con nuestra intervención pero convencidos que esta en nosotros el lograrlo, no solo esperar que una parte (gobierno) tenga la responsabilidad de que esto funcione, al primero que le debe interesar primero es a la sociedad porque la mayor beneficiada o en su defecto las mas perjudicada, en la actualidad hay muchas puertas a las que podemos tocar, solo basta decir que unas de las principales lo son las redes sociales (twitter, Facebook, youtube, etc.) y que aunque pueden ser una arma de doble filo por aquello de la mala  o poca información clara, son herramientas que nos permiten expresarnos y aportar nuestras ideas, criticas o como forma de adquirir nuevos conocimientos, llevándonos de manera paralela a un crecimiento. Hay que dejar de pensar  solamente en cómo debe ser  nuestra sistema, ahora es el momento de llevarlo a cabo.

IFAI Y LA DEMOCRACIA MEXICANA RENDICIÓN DE CUENTAS

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
IFAI Y LA DEMOCRACIA MEXICANA
RENDICIÓN DE CUENTAS

Verónica Montero Bueno
22/04/2014


La rendición de cuentas es un tema del que tanto se habla para el fortalecimiento de cualquier democracia. En México debemos preguntarnos ¿qué tanto nos ha fortalecido a nuestra democracia? ¿Seguimos igual o vamos transformándonos?





IFAI Y LA DEMOCRACIA MEXICANA
Es claro puntualizar, que si queremos hablar sobre el IFAI y sus mejoras a la democracia mexicana, primero debemos de tener bien preciso el ¿qué es la rendición de cuentas, en qué se basa y quiénes son los principales actores? Teniendo en cuenta siempre, que tenemos que aterrizarlo a nuestra sociedad mexicana.
La democracia, como bien sabemos, es una herramienta que nos permite a la ciudadanía imponer nuestras necesidades y exigencias a los que nos gobiernan; y todo esto debe de existir “mediante una batería múltiple, mediante un abanico de mecanismo, controles, pesos y contrapesos que configuren el contexto de rendición de cuentas. Así los gobernantes deben abrirse a la inspección pública; deben explicar y justificar sus actos y deben estar supeditados a las sanciones en caso de incurrir en falta o ilegalidad” (Schedler, 2010, p. 7)
Es por eso que en la constitución de una correcta rendición de cuentas, tiene que existir tres aspectos fundamentales en su conjunto, que es la información, la justificación y las sanciones. Es claro que si analizamos a simple vista si el IFAI cuenta o no con estos aspectos, nos damos cuenta que apenas y logramos estar en la parte informativa de la rendición de cuentas, sin embargo, esto no es algo totalmente grave si es que realmente vamos evolucionando hacia los otros aspectos necesarios.
Es obvio el por qué apenas estamos en la parte informativa, ya que la rendición de cuentas en México es una de las primeras aspiraciones de nuestra joven democracia, y podemos entender así, que aún falta un largo camino que recorrer, pero para nada imposible.
La noción de rendición de cuentas tiene dos dimensiones básicas. Incluyen la obligación de los políticos y funcionarios públicos de informarnos sobre las decisiones que toman y la justificación que dan a éstas ante la ciudadanía (lo que se conoce como el answerability); y, por otro lado, debe de incluir la capacidad de sancionar a estos políticos y funcionarios públicos en caso de que éstas acciones hayan violado sus deberes públicos (y el enforcement). Como notamos, algo que sin duda le falta al IFAI, es precisamente esta última y vital dimensión, el poder asegurar legalmente la sanción debida en cuanto violan sus deberes públicos.
Recordando el corto tiempo (relativo) de trabajo que ha venido haciendo el IFAI, tenemos que pensar que se va moviendo en un proceso natural al cuál en algún momento llegará a algo más allá de simples recomendaciones, si es que en verdad quiere ser una Institución que busque una real rendición de cuentas y no estancarse en lo que es hoy, porque si se pone a caminar “de la mano con la impunidad” terminará siendo más un mero acto de simulación gubernamental que como un ente legítimo que restringe el poder al Gobierno. Para poder movernos hacia adelante en este largo camino en busca de una democracia más plena, debemos de ir construyendo entre todos, ciudadanía y Estado, un verdadero Instituto promotor de rendición de cuentas.
En el caso mexicano, el autor Andres Schedler, nos habla un poco sobre cómo ha ido evolucionando este sistema de rendición de cuentas y que en nuestro país el fin de la impunidad se ha convertido en un reclamo universal; ya que el sistema político mexicano post-revolucionario había “institucionalizado” la impunidad en toda la esfera política. “El Estado de la revolución institucional fue un estado de la impunidad institucional”. Es por esto, que el llamado sexenio a la transición democrática (con la llegada de Vicente Fox, PAN, a Los Pinos) estaba urgido en la necesidad de crear un Instituto que combatiera estos viejos fantasmas que se había alimentado durante más de 70 años en el poder. Pero, vuelvo a repetir, si no existe una justa sanción a todos estos males que nos acechan, lo único que provocarán en la ciudadanía va a ser la desilusión hacia nuestra propia democracia y esto, puede provocar escenarios peores para nuestro país y democracia, como golpes de estado, autoritarismo o un total desequilibrio en lo social-político.
Si sólo seguimos limitándonos a meras recomendaciones, sólo estaremos ante un mero acto publicitario, en el cuál no pasa sólo de eso, de saberse la información pero sin proceder legalmente ante los actos ilícitos a los cuáles, desafortunadamente, ya nos hemos acostumbrado de los políticos y funcionarios públicos. Seguiremos en la típica burocracia mexicana, en donde lo que creemos que es rendición de cuentas se debe basar en simples informes y estadísticas. Es claro que la rendición de cuentas no tiene que tener sólo como objetivo a los burócratas de bajo rango, porque al final de cuentas, ellos deben de aplicar instrucciones y responder a sus altos rangos; es precisamente a estos altos rangos a los que se les debe de pedir con más fuerza que rindan cuentas a la ciudadanía, que puedan justificar sus acciones y, en dado caso, que se les apliquen las sanciones justas cuando han faltado a la ley.
Como nos dice Schedler, en México exigimos a nuestros funcionarios que emitan y den a conocer sus declaraciones patrimoniales pero realmente, ¿cuántos de nosotros, de la ciudadanía mexicana, leemos y analizamos lo que dan a conocer los políticos y funcionarios públicos en dichas declaraciones? Es aquí, cuando otros actores tanto políticos como los propios medios de comunicación masivos nos informan cuando hay algo que no va acorde con lo que dicen las declaraciones, es precisamente ahí cuando se lanza a pleno conocimiento de la sociedad dichas informaciones y cuando la gente del común, del grosso de la sociedad, se molesta y hasta lanza los “sombrerazos” por el descontento de dichas declaraciones, y ahora sí, buscamos que exista una pronta sanción hacia dichas faltas cometidas; y en nuestro país eso se traduce mayormente en la destrucción de la reputación política, gracias en gran medida a la difusión que le hacen los medios de comunicación masivos del país.
Regresando al plano de rendición de cuentas, nos encontramos con la pregunta ¿quién exige las cuentas? La rendición de cuentas es algo tan amplio y variado que si nos guiamos con cuidado, nos terminaremos perdiendo entre todos los posibles protagonistas que nos iremos encontrando. Para no perdernos hay que hacer distinción entre las rendiciones de cuentas horizontales y las rendiciones de cuentas verticales, algo que el propio Guillermo O’Donnell nos introdujo para poder conceptualizar de una manera más simple la rendición de cuentas.
La rendición de cuentas de forma horizontal sugiere que quién exige cuentas está en la misma posición que el que debe de informar dichas cuentas, es decir, que el IFAI debe de estar al mismo nivel de autoridad que el Estado, lo cual es claro que no lo está. Las agencias de rendición de cuentas deben de contar con autonomía y autoridad suficientes para poder investigar sospechas, exigir justificaciones e imponer las debidas sanciones necesarias. “De esta manera, si cuenta con la autorización legal, la protección institucional y los recursos materiales adecuados, puede enfrentarse con éxito a un ‘Goliat’ estatal dotado de poderes muy amplios”
La rendición de cuentas de forma vertical describe más una relación entre desiguales. Tanto los regímenes autoritarios como los democráticos, tienden a preocuparse en dar una rendición de cuentas más de tipo “burocrático”. Todas las cúpulas burocráticas, cuenten o no con una legitimación democrática, batallan por asegurar el control de sus aparatos administrativos por medio de cadenas de rendición de cuentas que corren desde los niveles inferiores hacia los superiores. Es más el caso del IFAI, donde dejan la rendición cuentas en puro papeleo que hace más engorroso para la ciudadanía realmente prestar atención hacia los quehaceres políticos.
Es claro para la ciudadanía mexicana que debemos exigir la evolución de este Instituto y que cuente con los tres pilares fundamentales de la rendición de cuentas, porque así, estaremos cerca de estar en democracia más completa y con mayor seguridad de que los políticos realmente hacen su trabajo y no sólo viven a expensas de ese trabajo en el cuál los hemos puesto a desempeñar. Creo que México va en buen camino hacia estos objetivos, sin embargo, es largo y sinuoso el camino a recorrer y no dejar dar un retroceso hacia esta valiosa parte de la democracia.

·         BIBLIOGRAFÍAS
Schedler, A. (2010). ¿Qué es la rendición de cuentas? México: Dirección General de Atención a la Sociedad y Relaciones Institucionales, Dirección General de Comunicación Social.
O’Donnell, G. (1994) “Delegative Democracy”, Journal of Democracy (enero)


“Democracia Actual en México”

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA







Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Licenciatura: “Ciencias Políticas”

Materia: “Taller de Ensayo Político”

Ensayo: “Democracia Actual en México”

Alumno: Faustino Castillo Bruno

Profesora: Beatriz Barrios
Horario: 7:00-9:00





Abril  del 2014

DEMOCRACIA ACTUAL EN MÉXICO

De acuerdo con la clásica definición de Abraham Lincoln de Democracia en la cual dice que es “el gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo”, es decir,  quien tiene el poder, quien toma las decisiones es el pueblo mismo, representado por ciudadanos que son elegidos por parte de la población de una manera legal y legítima, y que estas decisiones que se toman sean benéficas para la ciudadanía. Sin embargo, en el caso mexicano no se cumplen completamente estos principios de democracia.
   A lo largo de la vida independiente de México, no hemos logrado tener una democracia que cumpla con los requisitos anteriormente mencionados,  vista de una manera general, tenemos a unos ciudadanos mexicanos que no se interesan por la política, no se informan, no participan, no cuestionan, por lo menos es el caso de la mayor parte de la población. Esto tiene una explicación, y se debe a la falta de resultados satisfactorios para la población, de la desconfianza que generan los políticos corruptos que utilizan su puesto para enriquecerse, para hacer favores a las personas que pagaron su campaña, o para beneficiar a sus amigos, familiares o parientes cercanos.
  En un estudio realizado en el 2013 por la Economist Intelligence Unit (perteneciente al grupo editorial The Economist). Indica que sólo la mitad de los 165 países incluidos en la investigación pueden considerarse democráticos, y apenas 25 se encuentran en el segmento en el que el sistema funciona a plenitud. Vale la pena destacar, por cierto, que los únicos latinoamericanos presentes en este privilegiado grupo son Uruguay y Costa Rica. Sin embargo, México tristemente ocupa el lugar 51, clasificada en la categoría de “democracias imperfectas”, es decir, hay elecciones libres “pero existen deficiencias significativas en otros aspectos, como el desempeño del gobierno, una cultura política subdesarrollada y bajos niveles de participación política”1
   Partiendo de que la democracia es el gobierno del pueblo, es decir, que el pueblo es el que manda, el que toma las decisiones,  cuando la clase política realiza una acción no le consulta a la ciudadanía, sino que se toma la libertad de imaginar, o de creer que la población está de acuerdo y toma decisiones que según el representante son mejores para la ciudadanía. Además, La ciudadanía no cuenta con representantes que aseguren o por lo menos, se comprometan a velar por el bienestar

1Recuperado el 14 de Abril de 2014 de: http://www.eleconomista.com.ar/?p=5313

de sus gobernados, no lo hacen porque no conocen sus necesidades, no han vivido sus carencias, sus problemas. Sólo se acercan ellos cuando se trata de pedirles el voto.
Otro aspecto importante, es el derroche de recursos, es decir, los políticos gastan más del sueldo que ganan, tomando recursos que le corresponden a la población, y se dan una vida de lujo, gozan de las mejores condiciones de vida. Esto ocurre precisamente porque la gente no se informa para detener a estos políticos que usan el poder, tanto político como económico para su beneficio.
En cuanto que la democracia es el poder por el pueblo, también es muy cuestionable, en las candidaturas de elección popular solo es ocupada por un grupo de personas que heredan el poder a algún miembro del grupo, es decir se forman grupos cerrados que ellos eligen quien ocupa este u otro puesto de elección. Además de que una vez en el poder colocan a sus amigos o familiares como sus colaboradores o a formar parte de las instituciones gubernamentales. De esta manera, existen pocas probabilidades de que una persona común, del pueblo, que quisiera formar parte de un puesto a elección popular le resulta bastante difícil.
La  democracia tampoco es la democracia para el pueblo, porque las decisiones  que se toman no le benefician al pueblo, estos representantes electos no ven por las necesidades urgentes que afectan a los ciudadanos, los políticos no les interesa, sólo saben engañar con discursos que prometen mejoras en la vida de la población, no resuelven los problemas de raíz, no tienen la intensión de terminar con los males que aquejan  a la ciudadanía, sólo les interesa mantener a la ciudadanía en su ignorancia, en que no progrese, que no se informe, porque si lo hace entones acabaría con los privilegios de todos estos políticos vividores de todos los ciudadanos.
 Desafortunadamente, existen ejemplos de todo lo mencionado anteriormente, por ejemplo, en las elecciones del 2006 para la presidencia de la república, quedaron bastantes dudas sobre la victoria de Felipe Calderón sobre Andrés Manuel López Obrador, se menciona las bastante la posibilidad de un fraude, de que no ganó la presidencia legítimamente. “Un análisis, tanto del PREP como del Conteo Distrital, realizado por el destacado Doctor en Física Víctor Romero Rochín y colegas de la UNAM, advierte de una serie de anomalías en los datos presentados por el IFE como son la improbable falta de estabilización de los porcentajes acumulados del PAN y PRD.”2
2Recuperado el 17 de Abril de2014 de: http://www.fisica.unam.mx/ifunam_english/octavio/
Seis años después, en el 2012, en este caso la victoria de Enrique Peña Nieto sobre Andrés Manuel, también hubo bastantes dudas de la manera en cómo llegó al poder EPN. Qué para hacerse del poder se valen de todo tipo de estrategias para denostar a sus oponentes, como comprar los votos, realizar una campaña negra en contra de sus oponentes, es decir, ganan no a base de propuestas, sino con la compra de votos, con engaño hacia el electorado.
   También, algunos gobernadores de los estados han sido acusados de defraudar a los estados que gobiernan, como es el caso del gobernador de Tabasco  Andrés Granier que fue acusado de desviar recursos del Estado. En una publicación del 25 de febrero en el blog de Animal Político destaca lo siguiente:
“Las inundaciones que sufrió Tabasco a finales en 2011 dejaron 250 mil damnificados y aunque el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) entregó apoyos para atender la emergencia, la administración del exgobernador Andrés Granier -preso actualmente por lavado de dinero y defraudación fiscal- desvió 215 millones de estos recursos al pago de adeudos y servicios de su Gobierno -como telefonía, electricidad y vales de despensa- y nunca llegaron a su principal objetivo: ayudar a las personas que perdieron su patrimonio.”3
Otro de las acciones de la clase política en contra de la sociedad mexicana han sido las reformas aprobadas recientemente de una manera muy rápida, sin la discusión y atención debida. Lo grave del asunto fue que el llamado “Pacto por México” fue quien dictó la agenda de los legisladores, es decir, no fueron los legisladores quienes tomaron la decisión de aprobarlas o no, sino fueron los dirigentes de cada partido. Pacto por México  es un acuerdo político firmado por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto; Gustavo Madero Muñoz, presidente del Partido Acción Nacional; Cristina Díaz Salazar, (en ese entonces interina) del Partido Revolucionario Institucional; y Jesús Zambrano Grijalva, presidente del Partido de la Revolución Democrática.
El discurso, al anunciar estas reformas fueron parecidas a las que se utilizaron en la época de Salinas, que según en ese tiempo las reformas realizadas traerían consigo mejoras en la ciudadanía, beneficios para la población,  y sin embargo, llevaron a una crisis y a la devaluación del peso mexicano, es el caso de la reforma energética y la reforma hacendaria, que tiene a todos en una incertidumbre, si en verdad traerán un beneficio para todos o sólo para unos pocos.


Está claro que el gobierno no está haciendo su trabajo, el grueso de la población vive en la pobreza, la inseguridad en algunos estados del país es ya una constantes para los ciudadanos de esos estados. Como es el caso de Michoacán, que los pobladores se encontraron en  la necesidad de formar estos grupos llamados de “autodefensa”, para resguardar su integridad, su vida y sus intereses que son amenazados por el  crimen organizado. Aún con la intervención del ejército mexicano no se ha logrado detener todos estos brotes de violencia y asesinatos llevadas a cabo por los grupos criminales.

Para hacer que México cambie, se necesita tener a una ciudadanía informada, sin embargo, no sólo hace falta que se informe, sino que esa información sea verdadera, objetiva, sin el objetivo de crear una opinión o manipulación de la población. Pero este cambio, debe darse de una manera pacífica, ordenada. Mediante la emisión de un voto razonado por parte de cada uno de los ciudadanos mexicanos comprometidos con la convicción de tener un mejor país, y no dejarse corromper, comprar por unos cuantos pesos el futuro de cada uno de nosotros y de sus hijos. Además, de exigir que se respete ese voto, que sea tomado en cuenta. Y si no es así, debemos salir  a las calles a exigir que sea de esta manera, es un derecho ciudadano el salir a manifestarse si el gobierno no está cumpliendo con sus obligaciones, si hace caso omiso a nuestras decisiones, es hora de que los mexicanos dejemos  que los políticos corruptos dejen de pasar por encima de nuestros derechos, de nuestras decisiones y de nuestra dignidad.

EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS A PARTIR DEL SEXENIO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI A LA ACTUALIDAD.

http://amei.mx/img/images/logo_fdcs_buap.jpg
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS POLITICAS

6TO  CUATRIMESTRE

MATERIA: ENSAYO
PROFESORA: BEATRIZ BARRIOS HERNANDEZ
ALUMNO: JAVIER ESPINDOLA PEREZ

TEMA: EVOLUCION DE LAS POLITICAS PÚBLICAS A PARTIR DEL SEXENIO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI A LA ACTUALIDAD.
EVOLUCION DE LAS POLITICAS PÚBLICAS A PARTIR DEL SEXENIO DE CARLOS SALINAS DE GORTARI A LA ACTUALIDAD.
Un tema trascendental tanto en la Ciencia Política como en la Administración Pública es el estudio de las Políticas Publicas, abarcando desde su planteamiento, análisis, evaluación y su posterior implementación. Para el desarrollo de cualquier Estado es indispensable contar con Instituciones realmente eficaces que sepan captar los problemas de los ciudadanos, a través de sus diferentes organizaciones, pero lo realmente eficaz y preponderante es resolver los problemas presentados con reformas que den solución y con Políticas Públicas muy bien implementadas.
En el presente trabajo mi propósito es hacer un estudio e investigación acerca de  las políticas  públicas desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, como se han elaborado, quienes han participado  y como se ha ido transformado desde el modo de elaborar hasta implementar a lo largo de estas dos décadas y así mismo acerca de las Políticas Públicas hacer un análisis y critica a las mismas interrogantes pero en el caso mexicano.
Iniciare por describir que es o en que consiste una política pública:
Lo que se entiende comúnmente por  Política Pública:
Generalmente por Políticas Públicas se han entendido como  los programas que un gobierno, cualquiera que sea, desarrolla en función de un problema o situación determinada.
Definiciones de Políticas Públicas
 Las Políticas Públicas son las acciones de gobierno,  es la  acción emitida por éste, que busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, como señala Chandler y Plano, se pueden entender como uso estratégico de recursos para aliviar los problemas nacionales.
 El estudio de las Políticas Públicas debe realizarse, plantearse bajo tres cuestiones: “Qué políticas desarrolla el Estado en los diferentes ámbitos de su actividad, cómo se elaboran y desarrollan y cómo se evalúan y cambian”. “Analizar Qué hacen los gobiernos, Cómo y Por qué lo hacen y Qué Efecto  produce.” Estas sencillas preguntas nos pueden servir como una sencilla guía para ir analizando una Política Pública, sin aún entrar en terminología económica o política compleja. 
El éxito de las políticas públicas radica en  crear un ambiente propicio para el desarrollo, individual y social.


¿Por qué analizar las políticas públicas desde el sexenio 1988-1994?
Pues decidí analizar las políticas públicas en México desde este sexenio porque, para México este gobierno representó un parte aguas debido a que en las anteriores gestiones o más bien en los anteriores gobiernos, pues realmente no teníamos políticas públicas en México, existían las llamadas políticas económicas debido al sistema económico que manejaba México, pero al inicio de un sexenio antes, es decir  (1982-1988)  con Miguel De La Madrid se pone en marcha la nueva corriente económica que ya no corresponde al modelo ISI (Industrialización por sustitución de importaciones), estamos hablando del Neoliberalismo, una nueva corriente la cual se reafirma como una clara oposición a los excesos, abusos y corrupciones del intervencionismo estatal, que por otro lado no tiene limitaciones o controles por parte de la sociedad.
Las características  teóricas de este nuevo modelo económico son:
- Se basa en el principio de LAISSEZ FAIRE (dejar hacer).
- Libre competencia de mercado, APERTURA COMERCIAL.
- El Estado no debe intervenir en la economía.
- Libre circulación de mercancías, capitales y personas entre los países.
- El Estado debe deshacerse de sus empresas.
- Tiene prioridad el mercado mundial, más que el interno.
- El objetivo básico es el crecimiento económico, pero con equilibrio financiero, comercial y gubernamental.
Sexenio de Carlos Salinas  de Gortari:
Ahora bien adentrándonos más en el tema observemos como Carlos Salinas llega al poder en el 1 de diciembre de 1988, de manera ilegal e ilegítima, en medio de un profundo descontento popular y con un 'sistema' político en ruinas". No sólo su ascenso es ilegítimo, sino también es ilegal, esto significa que no fue el que recibió las preferencias del electorado, lo que llevó a aquel a quien sucederá a quebrantar las leyes para instalarlo en la silla presidencial Claro que no faltaron los cambios para tratar de darle credibilidad a los procesos electorales. 
Pero en el  principio del sexenio de Carlos Salinas de Gortari aun no estaban instauradas las políticas públicas como tal, sino que Salinas comenzó con instaurar su política económica tratando de limpiar su imagen a través del establecimiento de una serie de políticas sociales y económicas basadas en el liberalismo social, el cual según el profesor de administración de la Universidad Autónoma de México, Gilberto Calderón Ortiz, en su definición de Estado como en el ámbito político al establecerlo como "lo más general y global a otros como gobierno y administración pública" cuando critica a Carlos Salinas al considerar su gobierno con "un alto contenido ideológico que no permite ver su esencia pero si la forma en que se presenta".
Esta política de liberalismo social propuesta por Salinas pretendía reformar al Estado Mexicano a través de varios acuerdos que va desde la aplicación de la vida democrática, la recuperación económica y el mejoramiento del nivel en la calidad de vida del pueblo mexicano, estos acuerdos llevaron al desarrollo de algunas políticas de estabilización orientadas al control del gasto por parte del gobierno, la revisión de precios públicos, la desincorporación de empresas no estratégicas del Estado y la recanalización de los recortes hacia las necesidades sociales con mayor demanda a la vez que pudo ampliar la base de las contribuciones y la disminución de impuestos de las personas físicas, el incremento de los ingresos en un 29.5 % que representó el 1.5 % del PIB y el empleo de 1.3 % en 1988 a 4.4 % para 1990.
En el rubro de inversión extranjera Salinas pudo desregularizar los requisitos para invertir en México, lo que le permitió analizar el acuerdo que Estados Unidos había realizado con Canadá para eliminar los aranceles aduaneros y sentarse en la mesas de negociaciones para que México ingresará al mismo acuerdo, estableciendo así el Tratado de Libre Comercio (NAFTA) como la zona más grande de comercio a nivel mundial.
Si bien es cierto que dentro de esa apertura comercial se le permitió a la empresas hacer a un lado los contratos colectivos de trabajo, también es cierto que se pudo de esta manera hacer contrataciones de personas profesionistas y permitir así modernizar la planta industrial que permitiría la eficiencia y la competitividad de las empresas nacionales en el exterior, lo cual no se habría podido realizar sin el consentimiento de las grandes colusiones sindicales, "… la racionalidad funcional, y el modo regulador es economizar. Esencialmente, economizar significa eficiencia, menos costos, mayores beneficios, maximización, optimización y otros patrones de juicio similares sobre el ejemplo y la mezcla de recursos" (Daniel Bell). Con el NAFTA "México alcanzó una estructura sectorial del producto interno bruto similar a l a de otros países industrializados, al incrementarse la participación del sector servicios dentro del producto interno de 60.0 % en 1989 a 65.6 % para 1994" (Sauri G. 1994).
Gracias a las políticas proteccionistas del gobierno de Lázaro Cárdenas en el rubro de industria, las empresas nacionales habían caído en el vicio de perder la calidad, la eficacia y por supuesto la competitividad ante empresas extranjeras.
Las empresas del Estado operaban con un déficit y sobrevivían del erario público o de los recursos petroleros cundo éstas debían de subsistir por si mismas y apoyar en los programas de desarrollo social, dada la situación de dichas empresas estatales, Salinas emprende la desincorporación de las empresas públicas para lograr un impacto que beneficio en la reducción de la deuda interna heredada por varios sexenios en un monto de 14, 500 millones de dólares y reduciendo también las transferencias del PIB de un 6 % en 1987 a un 2 % en 1991, así como evitar la inyección de recursos a empresas que ya no eran viables para el Estado.
Las grandes empresas desincorporadas fueron las líneas aéreas "Mexicana y Aeroméxico" y la Compañía Minera de Cananea que eran empresas que aun cuando representaban alguno intereses nacionales eran empresas cuyo costo de operación era mayor al beneficio producido, en el caso de Teléfonos de México la burocratización que la administraba, las sospechas acerca del manejo de sus recursos, las numerosas demandas ante la Defensa del Consumidor y el pésimo y deficiente servicio proporcionado, eran indicios claros de lo viciado que se encontraba la empresa Estatal y la imposibilidad por parte del gobierno para inyectarle capital que la hiciera una empresa de clase mundial pues la económica del país no le permitiría continuar subsidiándola; es por eso que Carlos Salinas decide vender a través de una subasta pública y cuyo principal requerimiento era que la propiedad mayoritaria estuviera en manos de mexicanos.
La venta permitió entre otras cosas la modernización de Telmex tanto en la zona urbana como en la rural así como la incorporación de la fibra óptica tanto al sector gobierno como al particular.
En la desincorporación de la banca de manera acertada el procedimiento lo habría ya comenzado de la Madrid con la apertura de un significativo porcentaje (33 %) de capital privado que podría ingresar a los bancos mexicanos, los cuales habrían permitido a México endeudarse en lo interno con créditos que terminaban siendo subsidios de empresas particulares, de productores agrícolas que no producían por el paternalismo del gobierno y créditos preferenciales que ensuciaban la transparencia del gobierno en su rendición de cuentas; aunado a lo anterior y dados los grandes movimientos globales como el inicio de las negociaciones de la Unión Europea y el NAFTA, la venta de la banca permitiría a México incorporase a la globalización y mostrar al mundo la apertura con que se encontraba el país a la inversión extranjera; lamentablemente no se regularizo el límite de interés permisible para el cobro de intereses por parte de los bancos ya vendidos a los particulares y muy en especial a los intereses que debían pagar en los agricultores, así como de la protección que debía de garantizarse al ahorro de particulares y lamentablemente a finales del sexenio de Salinas ocurrieron grandes fraudes al ahorro privado por grandes empresas como el Grupo Havre y Carlos Cabal Peniche que la ley mexicana no pudo prever.
Entre las varias modificaciones que Salinas hizo a algunos artículos constitucionales se encuentra el realizado al 27, el cual obligaba de manera posrevolucionaria al gobierno a otorgar tierra de cultivo a cualquier persona que la solicitara, a subsidiar la cosecha del propio campo, se realizará ésta o no por parte del agricultor, actitud paternalista que para el 1988 le resultaba incosteable al país, a la vez que se aunaba el desarrollado de grupos oportunistas de poderosos políticos que traficaban con las necesidades agrícolas; lo más conveniente para motivar la inversión y el desarrollo del campo era capitalizar por parte de particulares púes pretender obtener ganancia de una actividad que no se realizaba como lo era la producción ejidal resultaba agresivo contra los interés que dieron origen a la revolución "la tierra es de quien la trabaja" y, atendiendo a los propios intereses de la posrevolución, se le permitió al campesino convertirse en propietario de la parcela para que pudiera de mejor manera obtener provecho ya fuera a través de su uso o de su renta pues anteriormente solo se le concesionaba el servicio de producción.
A manera de conclusión puedo decir que gracias a la oportuna intervención de Carlos Salinas de Gortari en la política económica de México, el país pudo detener su caída libre en todos los aspectos que van desde la devaluación de la moneda, el paternalismo del gobierno en inversiones, la falta de democratización de los capitales, carencia de inversiones en la industria de productos y servicios, poca modernidad en la industria, poco riesgo en rejuvenecer a la administración pública y gracias a esa intervención en la reducción de la deuda interna y externa que para 1988 se situaban en 63 % del PIB a 22 % en 1994 y los intereses de 17 % a 9.8 % respectivamente.
Está actitud permitió posicionar a México ante el mundo como una nación de ejemplo en cuanto a su eficiencia, su competitividad y su productividad comercial, así como impulsar al sector privado en las actividades de desarrollo sociales principalmente en el apoyo de empleo productivo y de inversión extranjera al mostrar a México como punta de lanza en América Latina y como ejemplo ante los países socialistas de Europa, y el reconocimiento internacional por la apertura comercial y de inversión así como el reconocimiento del Banco Mundial por la transparencia con que fueron vendidas las empresas del Estado.
Los grandes cambios producidos en ese periodo le permitieron a Salinas contribuir también en los aspectos de Liberalismo Social a través del programa nacional de Solidaridad con el cual pretendía lograr la tan ansiada justicia social, programa que tuvo continuidad con Zedillo con el nombre de Progresa, de Fox con el nombre de Oportunidades y con Calderón con el nombre de Sedesol; permitiendo así dar inversión económica constante a través de los programas obligatorios del Estado marcados en la Constitución y la Ley Orgánica de la Administración Pública
SEXENIO DE ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN:
Asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1994, su gobierno estuvo marcado por una de la crisis financiera del siglo con repercusiones internacionales llamada Efecto Tequila. Zedillo Ponce de León y Salinas se culparon mutuamente de la crisis. Carlos Salinas, responsabilizó al llamado error de diciembre, en diciembre de 1994, que fue la táctica de libre flotación de la paridad peso-dólar, la cual había estado controlada en el sexenio de Salinas. La libre flotación causó una fuga masiva de divisas ante la situación política del país, este “error de diciembre” tuvo efectos negativos en el país lo cual llevó al presidente Zedillo implementar la Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, para dar cuenta de las acciones y resultados alcanzados con la aplicación de las políticas, estrategias y programas derivados del Plan en sus cinco grandes temas: Soberanía, Estado de Derecho, Desarrollo Democrático, Desarrollo Social y Crecimiento Económico.
 El programa de apoyos directos al campo, creado a finales de 1993 como mecanismo de transferencia de recursos para los productores que compiten en el mercado externo, este  programa produce, creado durante el gobierno de Ernesto Zedillo e integrado a la alianza para el campo, tiene la finalidad de modernizar, a través del fomento a la inversión productiva, la infraestructura económica de la ganadería y la agricultura.
El programa de educación, salud y alimentación creado durante la administración de Zedillo, consistió en la dotación de recursos económicos y servicios básicos de salud de salud a las familias en pobreza y pobreza extrema.
* A pesar de que ha aumentado considerablemente el comercio agroalimentario de México con el mundo durante el TLCAN en 12.3 por ciento promedio anual, el sector agropecuario únicamente a crecido únicamente 1.8 por ciento anual.
* El modelo de comercio agroalimentario, basado en exportaciones de bajo valor agregado y con altas erogaciones por insumos de importación, no impulsa el crecimiento regional ni sectorial.
* Con el TLCAN aumentaron más las importaciones que las exportaciones agroalimentarias.
* El modelo neoliberal agropecuario privilegia las agro exportaciones a costa de sacrificar el mercado interno.
* El comercio exterior agroalimentario no es importante para el país, ya que únicamente representa entre 3 y 5 por ciento del comercio exterior total.
* Las políticas agrícolas y comerciales neoliberales han estado centradas en promover únicamente las agras exportaciones, mismas que están concentradas en unas cuantas unidades de producción, regiones y empresas.
* La producción anual de granos y oleaginosas entre 1994 y 2005 se ha mantenido en 30 millones de toneladas.
* El mercado agroalimentario has sido entregado a intereses externos.
* Se perdieron 2 millones de empleos
POLITICA MI GRATORIA
* A lo largo de la historia, la migración ha sido una constante. La gente emigra por distintas razones: economía, cultura, motivos políticos, motivos religiosos, motivos afectivos, etc.
* El mayor flujo de la migración de mexicanos se realiza hacia estados unidos.
* Enganche laboral en la construcción de vías férreas en estados unidos. Este periodo se vincula también a una expansión en el dinamismo económico del oeste norteamericano y a la creación de segmentos del mercado laboral estadounidense demandantes de fuerza laboral mexicana.
* Deportaciones y reparto agrario. La recesión en estados unidos y el reparto agrario en México, redujeron un vuelco en la dinámica migratoria.
* Programa bracero. En función del déficit de mano de obra acaecido en estados unidos, derivado de la segunda guerra mundial, se crean nuevas condiciones para reclutar fuerza de trabajo mexicana.
* Migración indocumentada. En estos años la industrialización sustitutiva instaurada en México tras una fase de franco declive y agotamiento, mientras que en estados unidos la organización social de los mercados laborales, genera como rasgo estructural, una demanda creciente de fuerza de trabajo migrante.
* Crecimiento desbordante dela migración y apertura económica indiscriminada.
 SEXENIO DE VIECENTE FOX QUESADA:
El inicio de su mandato significo para México el inicio de la democracia pues es por primera vez en 70 años que gobierna un partido que no es el PRI; Las políticas públicas han jugado a lo largo de su iniciación tres objetivos íntimamente relacionados: el propiamente público (mejora en las condiciones de vida de la población), el legitimador del régimen político y el apoyo al proceso económico o al modelo económico vigente. La vinculación de estos tres objetivos se ha expresado de manera diferente en los grandes periodos recientes de la vida nacional: el periodo sustitutivo (de los años 40 a los 80), el periodo de las reformas liberales(los años 90), además del periodo de la alternancia democrática(a partir del año 2000).
El presidente Vicente Fox al inicio de  su mandato optó por mantener ciertas políticas públicas  y durante los dos primeros años de  su mandato así mantuvo sus programas sociales, fue hasta  el 2002 cuando decidió comenzar a cambiar ciertos programas sociales de nombre; por ejemplo Progresa cambiaría de nombre a Programa de Oportunidades y que éste incluiría a los pobres que habitaban en zonas urbanas que vivían con menos de cuatro salarios mínimos diarios, 175 pesos aproximadamente.
Otra área que se agregó al programa fue el de “jovenes con oportunidades” que entregaba un incentivo a los afiliados que terminaban la educación media superior antes de los 22 años.
Oportunidades continúo con la base de reparto de recursos que creó Progresa, es decir, los recursos en efectivo solo se entregaban a mujeres, siempre y cuando cumplieran con los requisitos de asistir a consultas médicas y de llevar a sus hijos a la escuela. Con Fox también cambió que a partir de primero de secundaria el monto de becas escolares era mayor para las mujeres, para combatir la desigualdad de género y la deserción femenil.
Según cifras oficiales, en comparación con el gasto en Progresa en el 2000 al de Oportunidades seis años después, hubo un aumento del 70.5%, al destinarse 146,376 millones de pesos.
En 2005, previo a la elección presidencial del año siguiente, Vicente Fox anunció un agregado más a Oportunidades: el apoyo a adultos mayores de 70 años o más, que recibirían al menos 250 pesos de pensión.
En el gobierno de Fox, el nivel de pobreza alcanzó la cifra más baja desde 1990, según las cifras del Coneval, pues 45.5 millones de mexicanos eran pobres, es decir, 42% de la población total.
Algunas  de sus principales políticas sociales:
Puesta en marcha del Programa "Contigo":
"En política social la estrategia es ‘contigo’. Es el cambio del asistencialismo a una política social de inclusión y equidad. ‘Contigo’ significa el tránsito de decisiones centralizadas a formas innovadoras de colaboración entre los tres órdenes de gobierno y con la sociedad civil".
“‘Contigo’ no se limita a atender las consecuencias de la pobreza, sino sobre todo sus causas."
Compromiso por la educación:
Firmamos el compromiso social por la calidad de la educación para garantizar el acceso a una educación laica, gratuita y de calidad. Así como la convergencia y unidad entre el Ejecutivo Federal, gobiernos estatales, municipales, legisladores, magisterio, padres de familia, intelectuales, académicos y universidades".
"Próximamente habré de someter a consideración de este Honorable Congreso, la iniciativa que otorgue la autonomía necesaria al Instituto Nacional de Evaluación Educativa".
Política cultural por un país de lectores:
"La cultura es expresión de nuestra identidad y alimento del alma nacional. Por ello uno de nuestros objetivos más importantes es pasar de un país alfabetizado a un país de lectores".
Cobertura en materia de salud:
"La salud es reconocida hoy como un factor decisivo en la ampliación de capacidades. El fruto del esfuerzo realizado por la sociedad y gobierno es la mayor cobertura y calidad de servicios. Nuestro país provee el esquema de vacunación más completo de América Latina".
Combate a la pobreza con "Oportunidades":
"La desnutrición es el rostro más doloroso de la pobreza y todavía aqueja a uno de cada 5 niñas y niños".
"El programa ‘Oportunidades’ alcanzó anticipadamente la meta que nos propusimos y estamos apoyando a un millón 600 mil familias más que en el año 2000; éste es un crecimiento del 54%".
"Por vez primera este programa atiende a núcleos urbanos, en donde se concentra crecientemente el fenómeno de la pobreza".
"‘Oportunidades’ también refuerza y dignifica más que nunca el papel de nuestras mujeres, favoreciendo la equidad de género. Con esta visión pusimos en marcha el programa de ‘Mujeres jefas de familia’ ".
Apoyo presupuestal a las comunidades indígenas:
"Este año el presupuesto global del Gobierno destinado a comunidades y pueblos indígenas se incrementó en 27%, en términos reales, pasando de 11 a más de 15 mil millones de pesos. Sólo en salud para comunidades indígenas se están destinando dos mil 500 millones de pesos".
"Contigo" y la Seguridad Social:
"Para cumplir el cuarto compromiso de la estrategia ‘Contigo’, que es otorgar protección social, pusimos en marcha el seguro popular de salud, que ofrece protección a las familias no derechohabientes frente a los riesgos de enfermedades y accidentes para evitar gastos catastróficos".
"La reforma del Seguro Social permitió elevar el valor de las pensiones y detener su erosión. Mi reconocimiento a todas y todos los legisladores que hicieron posible la urgente reforma a la Ley del Seguro Social".
En cuanto a su desempeño en política exterior, se crítica muy poco efectivo, primero porque las relaciones con EEUU llegaron a un momento de tensión debido a que el Gobierno de Vicente Fox manifestó su rechazo de manera oficial en el consejo de seguridad en la ONU a la guerra de Irak , precisamente en los momentos cuando se buscaba el apoyo del presidente Bush para la aprobación de un acuerdo migratorio.
En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas.
Vale la pena destacar también, las acciones tomadas a finales del 2005, cuando el presidente Fox declaró y puso en marcha un plan de ayuda económica a personas ancianas de escasos recursos que se implementará en marzo de 2006, así como la de aumentar la capacidad de asistencia en los servicios de salud a personas sin seguridad social, introduciendo el llamado Seguro Popular. Una medida que sin duda ha beneficiado a millones de mexicanos.
Por otro lado no hay que olvidar que durante el sexenio foxista, miles de mexicanos se beneficiaron al tener la posibilidad de contar con una vivienda y que por otro lado hubo una apertura mayor al derecho de expresión.
SEXENIO DE FELIPE CALDERÓN HINOJOSA:
Hasta aquí las políticas públicas han tenido resultados durante los sexenios pasados; no obstante, su impacto es modesto para revertir los retos estructurales del mercado laboral y, por ende, de la pobreza. Asimismo, los programas de desarrollo social federal son han sido efectivos para proteger a la población ante adversidades coyunturales o mínimo para la generación de empleos.
Programa Enlace, promovió la calidad de la educación.
Punto limpio, promovió el turismo, que aparte de dejar una considerable derrama económica crea muchos empleos.
Luz sustentable y le cambio su viejo por uno nuevo, a las familias beneficiadas con estos programas pueden ahorrar hasta un 70 u 80% de su consumo eléctrico.
Estos programas solo son la base para resolver problemas que han venido creciendo, no resuelven los problemas de tajo pero a mediano o largo plazo pueden revertirlos.
Siguiendo con las políticas  públicas  implementadas por el presidente Felipe Calderón continuó con el programa Oportunidades pero lo amplió, al final de su sexenio entregó en transferencias en efectivo 33,860 millones de pesos, casi 60% más del que registró Vicente Fox en el último año de gobierno.
Se mantuvo la política de dar apoyos a familias con ingresos menores a cuatro salarios mínimos diarios —194 pesos—, pero desde 2007 el monto entregado pasó de 529 pesos a 830 —65 dólares aproximadamente—, al finalizar 2012.
Calderón además incluyó otros programas como el de Apoyo Alimentario, que desde 2008 entrega ayuda económica a las familias que no son parte de Oportunidades porque sus comunidades no cuentan con la infraestructura educativa y de salud necesaria para cumplir con las condiciones del mismo.
Según el Sexto Informe de Gobierno de Felipe Calderón, Oportunidades y el Programa de Apoyo Alimentario benefician a seis millones 500,000 familias, lo que implica un aumento de cobertura de 61% en comparación a la que tenía Progresa en el 2000, que era de 2 millones 600,000, según cifras de Sedesol.
También se incluyó 100 pesos del programa Infantil Vivir Mejor que se entrega como extra a los hogares con tres niños menores de 9 años, y 50 pesos más en ayuda energética.
Para complementar Oportunidades, Felipe Calderón lanzó Pisos Firmes en 2009, con el que se encargó de sustituir los pisos de tierra por pisos de concreto para “disminuir la incidencia de enfermedades infecciosas en las vías respiratorias, intestinales y los problemas en la piel con mejores condiciones de salubridad” en los hogares.
Según cifras oficiales, hasta 2012 se sustituyeron 2 millones 163,679 pisos, el 88% de los pisos de tierra reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2010.
Otra política de las más destacadas del su sexenio fue la de "Limpiemos México" que está compuesto por tres fases: Zona en Recuperación, Escuela Segura y Centro de Atención Primaria de Adicciones y Salud Mental.
INICIO DEL SEXENIO DE ENRIQUE PEÑA NIETO:
La política pública de seguridad y procuración de justicia del gobierno, tiene como propósitos fundamentales la reducción de la violencia; el combate a los delitos de manera señalada, sobre todo aquellos que más vulneran a la sociedad; como son el homicidio, el secuestro y la extorsión; y el restablecimiento de la paz en nuestro país, tal cual lo establece el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, particularmente en el eje rector “México en Paz, que contiene las bases para fortalecer nuestro pacto social, reforzar la confianza en el gobierno, alentar la participación social en la vida democrática y reducir los índices de inseguridad.
CRUZADA CONTRA EL HAMBRE:
El programa fue lanzado oficialmente el 21 de enero de 2013 en Las Margaritas, estado de Chiapas.
En su lanzamiento, el presidente Peña Nieto aseveró que dicho programa se encontraba en concordancia con el programa Hambre Cero de las Naciones Unidas y que busca beneficiar a 7.4 millones de mexicanos en su primera etapa. Para la implementación de dicho programa, el mismo día de su lanzamiento, se decretó la creación del Sistema Nacional contra el Hambre (SINHAMBRE) y se instruyeron estrategias tales como la creación de bancos de alimentos y aumentar la producción alimentaria nacional.
Los gobiernos estatales mostraron su apoyo a dicho programa a través de un mensaje del presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), César Duarte Jaquez. De igual modo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura expresó su apoyo a la cruzada al reconocer que los lineamientos de ésta son acordes a lo que promueve su organización.
Objetivos
Los cinco objetivos de esta cruzada son:
Eliminar totalmente el hambre mediante la alimentación y nutrición de personas de escasos recursos.
Desaparecer la desnutrición entre los niños.
Aumentar la producción alimentaria y el ingreso de campesinos y agricultores;
Reducir las pérdidas post-cosecha.
Promover la participación de las comunidades y beneficiarios del programa.





Conclusiones
Si bien el desarrollo de un país va a depender solo y solo si, tiene la capacidad estratégica y administrativa para implementar políticas que ayuden al desarrollo de la plena convivencia social, política y económica de los diversos actores que participan en la formación de un Estado, estamos hablando de los ciudadanos, instituciones, organizaciones y autoridades; solo esta plena convivencia dará la estabilidad en el sistema político, social y económico que por consecuencia habrá un impulso a un desarrollo suficiente para situar a los países en buena posición con respecto a sus competidores en el ámbito mundial.
Por tanto las políticas públicas son, sin duda alguna, la parte ejecutora de la Administración Publica, Políticas Públicas sanas, eficientes y que respondan a los problemas sociales darán como resultado un Estado con administración capaz de enfrentar con seguridad cualquier adversidad venidera.
A lo largo de esta década de 1990 podemos observar el gran avance que se han tenido los gobiernos  sobre la implementación de las políticas públicas, haciendo énfasis en que a cada sexenio le ha tocado desenvolverse en un escenario muy distinto al de otro, pues  cada uno en realiza sus planes de trabajo en  contextos muy diferentes y sobretodo en diversos escenarios internacionales.
Aun así podemos observar como gran parte de las políticas públicas en el inicio de  la década de 1990 seguían  siendo poniendo más atención a la parte económica,  a mi parecer seguían siendo un tanto políticas económicas pues se dedicaban más en dar una imagen hacia el exterior del país y no se concentraban realmente en las problemáticas dentro del mismo, fue hasta el gobierno de Zedillo con el programa “progresa” pienso que fue el que mayor impacto causo en su mandato y de ahí se le ha dado seguimiento a este problema el cual está muy lejos de ser solucionado o bien controlado y así mismo se han venido implementando diversas políticas públicas y planes de desarrollo social y se ve claramente que en teoría pues son políticas públicas ya que hay participación del Estado y un tanto la participación de la población , pienso que para que las  políticas públicas en México se conviertan realmente en políticas públicas, debe haber mayor participación por parte de la sociedad y más difusión y compromiso por parte del Estado.
Por otra parte con el fin de contener el descontento social, producto de la aplicación de las políticas neoliberales, el estado mexicano ha recurrido a programas asistenciales considerados por algunos críticos, como populistas, debido a que lejos de resolver un problema estructural, lo profundiza al desviar la atención sobre la búsqueda de soluciones.


BIBLIOGRAFIA


http: / /Planes-y-Programas-Del-Gobierno-De/6302401/ PDF.html
Autor: Wayne Parsons
Políticas públicas. Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas
Flacso México/Miño y Dávila
Año: 2007
Páginas: 851 pp

http://hchr.org.mx/files/doctos/Libros/2011/L280211PPDH.pdf