martes, 30 de abril de 2013


Grupos de poder que emergen de la comunidad LGBTI

Grecia contreras perez

          Introducción.
Para poder comenzar creo necesaria la explicación del significado de LGBTIQ, y desde luego grupos de presión y poder. Si no empezare de ese modo seria muy impreciso el comenzar a hablar de un tema polémico, complicado y poco conocido, aunque debo señalar que cada vez más existe una aparente apertura por conocer temas que aluden a la identidad sexual.
LGBT o GLBT son las siglas que designan colectivamente a lesbianas, los gays, los bisexuales y las personas transgénero. En uso desde los años 90, el término «LGBT» es una prolongación de las siglas «LGB», que a su vez habían remplazado a la expresión «comunidad gay» que muchos homosexuales, bisexuales y transexuales sentían que no les representaba adecuadamente.
Lesbianismo es el término empleado en español para hacer referencia a la homosexualidad femenina. La palabra lesbiana se utiliza para hacer referencia a una mujer homosexual, es decir, una mujer que se identifica a sí misma, o a la que otros caracterizan, por sentir atracción física y emocional hacia otras mujeres.
La palabra gay es una manera de designar a los sujetos homosexuales masculinos, es decir, a los hombres que muestran inclinación hacia la relación erótico-afectiva entre individuos de su mismo sexo.
La bisexualidad es una orientación sexual que se caracteriza por la atracción sexual, afectiva y emocional hacia otros individuos independientemente de su género.
El travestismo es una identidad transgénero en la que una persona de determinado género biológico acostumbra utilizar la vestimenta socialmente asignada al género opuesto.
Transexualidad es una identidad transgénero que define la convicción por la cual una persona se identifica con el género opuesto a su sexo biológico, por lo que desea vivir y ser aceptado como una persona del género opuesto. La transexualidad es característica por presentar una discordancia entre la identidad de género y el sexo biológico.

Transgénero es un término general que se aplica a una variedad de individuos, conductas y grupos que suponen tendencias que se diferencian de las identidades de género binarias (hombre o mujer) que normalmente, aunque no siempre, son asignados al nacer, y del rol que tradicionalmente tiene la sociedad. El transgénero suele interpretarse como una forma de expresión de la sexualidad de una persona que difiere de su género biológico y lo que la sociedad le ha asignado a este. Transgénero es el estado de la identidad de género de uno mismo (auto-identificación como hombre, mujer, ambos o ninguno) que no se corresponde con el género asignado a uno mismo
Intersexualidad se define como la presencia de combinaciones atípicas de características físicas que distinguen a un masculino o un femenino, características definidas por efectos congénitos que involucran distintas anomalías en la construcción cromosomática y el desarrollo en las características sexuales de un individuo.
          Desarrollo
Tomando en cuenta todo lo anterior mencionado queda clara la amplia y numerosa sociedad de la cual se habla, pero no solo eso, estas personas como parte de una “minoría” tienen demandas sociales que ciertamente son poco respondidas y esto en cuanto a su necesidad de ser identificadas no solo social si no jurídicamente.
Al hablar de necesidad hago referencia a la parte discriminatoria de la cual desde mi punto de vista nace la necesidad de “leyes incluyentes para tod@s”
La homofobia es una de las principales causas por las cuales esta comunidad se moviliza y participa dentro de las reformas y políticas publicas en busca de cobijo no solo de la sociedad si no también del estado de manera legal.
Pero antes debo partir de lo que es la homofobia, esta se define básicamente como el miedo a lo diferente y desconocido en términos sexuales y se expresa a través del rechazo y la violencia. En general se deriva de los prejuicios contra las personas homosexuales por la falta de información, machismo y la rigidez de los roles sexuales.
Los homosexuales han sido estereotipados como si fueran unas personas promiscuas, inestables, inmaduros y afeminados, pero la misma sociedad es lo que suele denominar roles: que es la predeterminación en la conducta de una persona, algo que la sociedad espera y anima. Dichos papeles están íntimamente ligados al concepto de norma – cómo se debe comportar la gente– y al concepto de estereotipo –cómo se suele comportar la gente–. Así, los roles son patrones de comportamiento relacionados con lo que se suele hacer y con lo que idealmente se debería hacer.
Los roles sexuales corresponden al comportamiento aprendido en función de los hábitos culturales y se convierten en indiscutibles opresores. La identidad de género se aprende. Esto es, una persona nace con un sexo determinado, hombre o mujer, pero más tarde tendrá que avenirse a adoptar determinados comportamientos o actitudes, los que corresponden a su género.
Al tener en cuenta lo que es homofobia ahora parto de esta para decir que en su mayoría no tienen una representatividad política y esto debido a la homofobia por parte de la “mayoría” esto en cuanto a la sociedad.
Al no tener representatividad política, jurídica, ni leyes que les amparen esta comunidad a comenzado a buscarla de todas las maneras, por marchas o movilizaciones etcétera, pero estas poco han resultado así que su incidencia en la política se ha visto marcada. La necesidad incrementa y es por esto  que en su búsqueda nacen grupos de poder.
Los grupos de poder son un grupo de personas o entes privados o públicos que los aglutina un mismo interés y partiendo de allí ejercen presión para forzar decisiones a su favor. Hay una delgada línea entre lo público y lo privado cuanto se trata de poder se vuelve indistinguible  cuando los Estados, las comunidades y los intereses privados que convergen por intereses particulares.
El grupo de poder se asemeja a grupos de interés pero el poder todo lo busca todo lo intenta y a todo llega. No debe considerarse como algo maligno sin como una expresión del significado “Estado”. Todo grupo de poder es mal visto en la medida que supera el cuidado de sus propios intereses e intenta el manejo autoritario y absoluto de poder público y privado. Entonces se debe integrar la palabra grupo de poder a la de estado, esto para rencontrar las virtudes naturales de organizar una sociedad, y encontrar sus voluntades políticas y lideres naturales.
Ahora es importante decir que no solo buscan tener una representatividad política si no también una identidad jurídica que esta a su vez hará que se respeten sus derechos que han sido ultrajados durante tanto tiempo.

GRUPOS DE PODER, PRESION E INTERESSu legado en el siglo XXJulio Lascano y Vedia.

Entendiendo lo que es la comunidad LGBTI y los grupos de poder ahora es importante mencionar lo que esta colectividad comienza a hacer. Que no es otra cosa más que participación política.
La participación política significa emprender una actividad colectiva orientada a conseguir transformaciones de diversa índole en el marco del poder social y con grados variables de organización. Implica también tomar decisiones relacionadas con el poder y su ejercicio.
La participación política no se reduce a las cuestiones electorales, o a la inserción en los distintos ámbitos de la política gubernamental, ni a las funciones relativas a los puestos de decisión, por más importantes que éstos sean. Se trata también de las acciones que dan cuenta y reflejan la influencia y capacidad vinculada con el poder. Dicha participación se observa además en las actividades que serealizan en los diversos ámbitos sociales como la participación sindical, la pertenencia y la participación en organizaciones no gubernamentales y en los movimientos sociales, entre otras.

Para poder hablar de los habitusde participación política, es indispensable conocer en qué consiste el concepto y de qué manera será abordado en este ensayo. De acuerdo con el sociólogo francés Pierre Bourdieu, el habitus(siendo
uno de los conceptos centrales de su obra) “hace referencia a la aptitud de los agentes a orientarse espontáneamente dentro del espacio social, a reaccionar adoptivamente a los eventos y a situaciones enfrentadas” (Moreno y Ramírez, 2003: 20). La participación política tiene estrecha relación con el habitus. Éste tiene dos niveles, que influyen directamente en las personas o grupos de personas que participan políticamente. El primer nivel se refiere a “las posiciones más viejas o más antiguas, y que son las más durables, siendo las que se creen más innatas, que dan los rasgos de la personalidad y no están directamente dirigidas por la experiencia social.
El primario es el habitusmás decisivo parala construcción de la personalidad”. Es decir que la participación política de las personas es antecedida por un nivel inicial que forma cada uno de sus caracteres. Es algo subjetivo, que define su accionar político en determinado momento, pues pese a que un grupo de personas decida participar en política por ideas, sentimientos, situaciones afines, etc., cada una va a tener un habitusprimario propio. Así mismo, el habitussecundario se relaciona aún más directamente con la participación política, pues va más direccionado a ese conjunto de disposiciones que cada persona o grupo de personas han adquirido y esto por supuesto afectará la manera de actuar, obrar, sentir, pensar y percibir de cierta manera. Son “el conjunto de disposiciones adquiridas con posterioridad, pero que son formadas gracias a la adquisición de nuevos capitales, como en el caso de los constituidos por el capital escolar, habitusfamiliares. Sobre la compleja base de estos dos habitus, se vendría a construir el habitusprofesional y dependiendo de cada nuevo capital el habituscorrespondiente. Por lo tanto, el habituses una estructura ternasiempreen vía de reestructuración”

[1]Bonder, 1983.

Es importante tener en cuenta la forma como se gesta la participación política a partir de las relaciones interpersonales y comunicativas.
Considero que el hecho de comentar y tratar temáticas como la política, o lo relacionado con lo LGBTI afecta directa o indirectamente sus formas y niveles de participación.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que, para fines de este trabajo, el concepto de la participación política será entendido en primer lugar como “las formas de gobierno, los mecanismos y los procedimientos orientados a establecer un orden y a organizar la convivencia” (Henao, 2009:1.412). Y también a partir de la participación, entendida como una práctica del agente o de los agentes sociales teniendo en cuenta que dicha acción participativa puede manifestarse a través de diferentes modalidades, las cuales estarán totalmente ligadas a los habitusque son los que determinan la necesidad o no de la participación por parte de los agentes. A su vez y teniendo en cuenta lo anterior, la participación política se entiende como una “matriz de acción, de comportamientos individuales y de percepciones, basada en las experiencias pasadas de cada individuo”, lo que la relaciona directamente con lo planteado en el apartado anterior, en donde especificamos la construcción del habitussecundario según Bourdieu (Richardy Rojas, Op. cit.: 173). Entonces, si la participación se considera también como una práctica del agente o de los agentes sociales, en este caso seránlas personas que se identifican o apoyan a la comunidad LGBTI las que se manifestarán a través de diferentes modalidades ligadas a los habitus.

          Conclusión.

Para finalizar este ensayo- investigación no me queda tanto por decir si no mas lo que busco, que es reflejar que la sociedad política está siendo cegadas por ignorancia al decir que son una minoría y mucho mas expresar que solo estorban a la sociedad. Puesto que no es así, hago la mención de que esta comunidad esta teniendo un gran peso en la toma de decisiones haciéndose pasar por lobistas.
Si nos vamos a la definición de lo que es lobby encontraremos que es el salón de espera, pero en la política es el cabildeo adecuado para el éxito de las influencias de un grupo de poder.
Los lobistas no suelen estacionarse en un grupo de poder o en un partido político su participación y comportamiento es directa de estos es la ganancia de socios.
La tarea y función del lobista es ser un acercador de ideas o conciliador de partes y mediador puede construir un sano elemento en la política moderna.En cuanto se debe considerar que cuanto más institucional es el lobista en su designación y función mas sanas son sus encomiendas.

[1]Julio Lascano y Vedia.

Concluyo con decir que si no vemos este peso político en cuanto a este colectivo nos quedaremos en el papel de ignorar  lo que pasa en nuestra sociedad pero aun peor será si seguimos con este absurdo enfrentamiento de discrepancia que no hace más que dividir. Si tan solo fuéramos capaces de visualizar lo que se podría lograr como una sociedad multicultural y llena de diversidad no solo sexual si no de opinión. Uniéndonos a su plan de trabajo, necesidades y demandas sociales haríamos frente al abuso de poder que existe en México. Dejando de lado la homofobia existente seriamos una sociedad renovada en busca de mejores resultados que cubran las demandas de cada uno de los mexicanos.









No hay comentarios:

Publicar un comentario