martes, 30 de abril de 2013


El Movimiento de independencia en México
Juan Manuel Pedraza Martínez

INTRODUCCIÓN.
            El Movimiento de Independencia de la Nueva España, fue un movimiento armado que duraría once años, este fue consecuencia de varios factores políticos y sociales que orillaron a los Criollos (Hijos de padres españoles, nacidos en América) a revelarse en contra del sistema político liderado por los Peninsulares (Hijos de padres españoles, nacidos en España), fue el movimiento independentista mas largo de todas las colonias españolas en América; la lucha armada duraría once años,  Don Lucas Alamán la describía de la siguiente manera:  […] “¡Reunión monstruosa de la religión con el asesinato y el saqueo, grito de muerte y de desolación!”...1, pues él vivió en carne propia la toma de la ciudad de Guanajuato y la Alhóndiga de Granaditas (que es uno de los sucesos más sangrientos de los primeros años del movimiento), por otro lado vemos a José María Luis Mora que calificaba al movimiento como un mal necesario: “tan necesaria para la consecución de la independencia como perniciosa y destructora del país”2; para un servidor, el movimiento de independencia, es un movimiento armado, carente de una buena organización que trajo como consecuencia, el cambio del concepto de independencia.

LAS CAUSAS
            Para generar un movimiento de tal magnitud, las causas pueden ser incontables pero siempre habrá una jerarquización; de ahí que aparte de la ya conocida división entre causas internas y externas, propongo una subdivisión en políticas, sociales e ideológicas. Empezare a describir las causas externas del movimiento; justifico esto porque creo que en este caso, las externalidades tuvieron mucho peso para crear un ambiente propicio para los movimientos independentistas de América, pero sobre todo el de la Nueva España.
Causa ideológica interna: En el campo de las ideas se  suscita un Nuevo pensamiento consecuencia de la Ilustración, que promueve la búsqueda de libertad y de igualdad entre los hombres.  La  Ilustración promueve el progreso, la ciencia y la técnica, se  lleva al extremo la idea de igualdad entre los hombres. La Enciclopedia no sólo es un evento intelectual relevante, sino político, con esta publicación se empieza a cuestionar y a dudar sobre el poder de la iglesia y de los soberanos absolutos, los reyes. Se crea una nueva noción política, ideas de contrato social, de igualdad, progreso y democracia quedaron al alcance de los hombres.
Para los criollos estas ideas les permiten romper con el sistema de castas el cual les limitaba a ciertas actividades, a un determinado sector social, desarrollo personal y progreso económico. Permitía romper la barrera entre ellos y los españoles peninsulares. Además, fortalecía la certeza de que el poder no tenia un origen divino sino humano, con ello se restaba importancia a la Corona y podían elegir una nueva forma de gobierno para el reino de la Nueva España.
            Causa política externa: En las causas políticas encontramos cuatro principales causas: La Revolución Francesa (consecuencia en cierta medida de la Ilustración), la Independencia de la 13 Colonias, la intervención Francesa en España y las Cortes de Cádiz.
            La Revolución Francesa  es un movimiento armado, en donde los franceses derrotaron a la  Corona y a la nobleza, e intentan llevar a cabo sus ideales de libertad, fraternidad e igualdad entre los hombres conformando una República, la cual proclama los derechos del hombre y del ciudadano, esto ocurre en 1789. Esta revolución influye en el ánimo de los criollos, pues ven materializados los ideales de la ilustración.
            La Independencia de las 13 Colonias, fue la emancipación de los territorios británicos en América, las llamadas 13 colonias se independizan y crean una nación donde se exalta la democracia y el progreso. Esta independencia, en 1776, llama la atención de los criollos, pues se ve que los imperios europeos también pueden perder el poder sobre sus territorios en América; también es trascendental la independencia de las Estados Unidos visto desde la perspectiva que adoptamos el sistema de gobierno que ellos establecieron, una Republica Federal.
            La intervención Francesa, este es el acontecimiento clave que los criollos aprovecharon para buscar su independencia de la corona española. Tal vez esta sea la coyuntura política más importante de la época que contribuye a la independencia de las colonias españolas en América. El rey de España y su hijo se encuentran presos, ceden su poder al invasor francés, el pueblo español no lo reconoce, al no existir un gobernante legitimo la soberanía regresa al pueblo que tiene que ver la manera de cómo gobernarse.
            Las Cortes de Cádiz, fue una consecuencia de la intervención napoleónica, el reino español al ver que los legítimos herederos al trono abdicaron el poder al hermano de Napoleón, decidió reunirse en un tipo de congreso que redacto un Constitución, en donde establecían un cambio de gobierno de una Monarquía absolutista a una moderada, y también cambiaban la sede de la soberanía nacional que ahora se auto adjudicaban las Cortes.
Causa social interna: Existió una gran desigualdad social y económica entre los principales sectores que conformaron la sociedad novohispana, lo cual provoco un gran descontento de ellos ante los peninsulares. Los criollos no  podían aspirar a mejores puestos gubernamentales, los cuatro puestos claves del gobierno e incluso algunas concesiones comerciales, monopolios, estaban vedadas para ellos. Se sintieron humillados, desplazados e impotentes, este descontento generó un gran resentimiento del criollo contra el gachupín.
Los indígenas se encontraban en peor situación que los criollos. El trabajo arduo, extenuante y brutal de las encomiendas, primero, y luego de los repartimientos, junto con las enfermedades traídas por los españoles, habían diezmado considerablemente su población.  Sus creencias, costumbres y tradiciones habían sido atacadas, perseguidas, criticadas, burladas. En esta sociedad ellos no tenían ningún tipo de reconocimiento o ascenso social. Explotados en los campos y en las minas, relegados y olvidados en las ciudades, su relación con el español europeo era distante, fracturada. La situación de los esclavos negros era mucho peor, su valor como seres humanos no existía, pues valían tanto, o menos, que un animal.

EL MOVIMIENTO
            Corría  el año de 1810, y como ya vimos anteriormente en las causas, las 13 colonias se habían emancipado de Inglaterra, los idearios de libertad e igualdad empezaban a tomar fuerza en Europa, Napoleón ocupaba España y la familia Borbón había renunciado al trono español, y en 1808 el ayuntamiento de la Ciudad de México había propuesto un gobierno provisional y autónomo de la metrópoli española; ese era un panorama perfecto para unas reuniones literarias en Querétaro, donde varios criollos veían en este contexto la perfecta oportunidad para independizarse de España y de su yugo de más de 300 años.
            Pero paradójicamente, buscaban una independencia pero querían a Fernando VII (Rey de España que había abdicado el trono) como Emperador, ya lo dice Jaime E. Rodríguez en su trabajo “El proceso de la Independencia de México” 
«Nosotros somos ahora los verdaderos españoles», apareció en el primer número de El Despertador Americano, el primer periódico insurgente de Nueva España. […]Muchos se preguntarán por qué los insurgentes, que buscaban la independencia, harían tal declaración. La respuesta es que no  pretendían la emancipación. Los rebeldes fueron leales al rey Fernando VII y estaban decididos a mantener la independencia respecto de los  franceses que habían invadido España. Aquellos hombres buscaban un gobierno propio, autonomía, y no separarse de la monarquía hispana.3
Cuando Hidalgo grita ¡Viva Fernando VII! ¡Muera el mal Gobierno!, se contradice pues si quiere la muerte del mal gobierno, es la muerte del antiguo régimen, legitimado en la Nueva España con la figura de Fernando VII, pues era el quien nombraba al Virrey, este era el representante directo del Rey en la colonia, ese era el mal Gobierno.
Pero yo creo que Hidalgo y todos los conspiradores de Querétaro, querían que Fernando VII reinara en la Nueva España, con gente que en verdad sabia defender la Patria española, pues los españoles peninsulares no se merecían ningún alto cargo público, ellos no supieron defender a la metrópoli de los franceses, en cambio los criollos le podían jurar lealtad al Rey si este les dejaba los altos mandos de la administración Virreinal.
Así fue como los conspiradores de Querétaro, idearon su movimiento de Independencia, formaron un ejercito muy numeroso conformado por campesinos, esclavos, indígenas, y gente analfabeta que se dejaron llevar por el bonito cuento de: “Si nosotros ganamos, todo estará mejor para todos”, así es como comenzó la lucha armada por una “autonomía” en Dolores, Guanajuato.
Así transcurrían los últimos meses de 1810 y los primeros de 1811, cuando Hidalgo junto con otros importantes jefes insurgentes (Aldama, Allende, Jiménez) fueron capturados en el norte del Virreinato, y por consiguiente condenados a la muerte; Hidalgo fue el ultimo en pasar por las armas, muerto el, parecía que moría el ideal de monarquía entre los insurgentes o al menos por el momento, de la sangre que derramo su cuerpo parecía renacer otro ideal abanderado por el padre José María Morelos y Pavón.
Ya nos dice Rodríguez  que paso después de la muerte de Hidalgo:
Tras la ejecución de Hidalgo, Ignacio Rayón intentó asumir la dirigencia del movimiento. Con la intención de coordinar sus esfuerzos, él y otros insurgentes organizaron un comité llamado Suprema Junta Nacional Americana. Cuando el ejército realista, encabezado por el general Félix María Calleja, dispersó a la Junta con rapidez, el padre José María Morelos se consolidó como el líder insurgente más importante. En contraste con el movimiento de Hidalgo, la insurgencia de Morelos prosperó debido a que sus fuerzas eran más disciplinadas, empleaban tácticas de guerrilla y mantenían vínculos con los autonomistas urbanos clandestinos. El ejército de Morelos ocupó varias regiones en el sur, el este y el centro de Nueva España.4
            Y efectivamente, Morelos se ocupo de las dos cuestiones fundamentales para el movimiento, el político y el militar, tenia un proyecto de nación plasmado en los Sentimientos de la Nación, materializado en el Congreso de Chilpancingo; era un buen estratega militar, que junto con sus dos principales capitanes Matamoros y Galeana (el primero era sacerdote de Izúcar, Puebla) ocupo Acapulco, Oaxaca, Huajuapan, Chilpancingo, Morelos  y la mayoría del territorio del sur del territorio virreinal.
            Más organizado que Hidalgo, Morelos parecía que tenía todo para ganar la guerra, pero en 1815 fue derrotado, apresado y ejecutado; y el movimiento caería en un estancamiento militar, pues los lideres que seguían con vida, estaban dispersos, como ovejas sin pastor, el mas representativo de esta etapa fue Vicente Guerrero, quien después llegaría a un “acuerdo” con Agustín de Iturbide, que traería consigo los ideales de 1810 y de los conspiradores: La Monarquía.
            Como ya mencione murió Morelos, y los cabecillas: Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, Ignacio López Rayón no se ponían de acuerdo; sí bien dijo Guerrero “La Patria es primero”, yo diría que la los intereses también, por eso no lograban un consenso de quien era el heredero de Morelos, pero Guerrero fue el que más trascendió de esta etapa, perseguido por los realistas y replegado en la selva, logro resistir más de 5 años, pero llegaría un personaje muy particular en la Historia de México: Agustín de Iturbide.
            Agustín de Iturbide es un personaje que supo aprovechar bien las oportunidades y supo mover muy bien sus piezas en este juego de poder; retirado de su cargo de comandante, por ciertos abusos por parte de él y de sus tropas en la lucha contra los Insurgentes, ahora era enviado por un grupo de aristócratas que veían un riesgo en sus privilegios con la Constitución de Cádiz (para esta fecha Fernando VII había regresado al trono y jurado la Constitución); Agustín llego con un discurso muy  ambiguo, que seria el principio del Fin del Movimiento.
            Como hemos visto, durante los diez primeros años de lucha armada, hubo dos cambios significativos en el rumbo ideológico del movimiento, el primero con Hidalgo y su independencia a medias y el de Morelos y su independencia y proyecto de Nación; pero en el último año Iturbide que tenia la encomienda de acabar con Guerrero y con el todo el movimiento, vio una oportunidad que no dejaría pasar, y proclama el Plan de Iguala, ambiguo, incierto, pero incluyente; los que querían libertad, había liberta; los que buscaban representación, el Plan convocaba a cortes constituyentes; los que pedían una Monarquía como forma de gobierno, el Plan lo establecía; incluía los intereses de los grupos de poder, pero no decía como se iba a llegar a tales fines.
            Pero aun así, Guerrero acepto el Plan con un fabuloso abrazo, y así comenzaron su travesía no como Insurgentes y Realistas, si no como un gran y fuerte Ejercito Trigarante, y así marcharon hacia Veracruz, y convencieron al ahora Capitán General de la Nueva España Juan O’ Donojú para que firmara unos acuerdos, en donde el como representante legitimo del Rey aceptaba la independencia del Imperio Mexicano, y así fueron firmados en Córdoba, Veracruz los Tratados de Córdoba; pero estos nunca fueron reconocidos por el Imperio Español (Cortes y Rey); ya firmados los Tratados (Firmado por Agustín de Iturbide y O’ Donojú), marcharon a la capital del virreinato, la Ciudad de México, entrando a la ciudad un 27 de septiembre de 1821. Con esto el Movimiento de Independencia llegaba a su fin; la nueva etapa en el ahora Imperio Mexicano, seria muy inestable políticamente hablando gracias a las luchas de poder entre Iturbidistas, Borbónicos y Republicanos. Pero esa ya es otra etapa histórica, que por el momento no abordare.

CONCLUSIÓN
            El movimiento de independencia, fue un movimiento que por su propia naturaleza, carecía de una estructura militar y política bien definida; vemos que Hidalgo y los primeros insurgentes no buscaba la total autonomía de España, pero tienen un mérito que nadie tiene, encender los ideales de libertad y de una vida mejor, aunque sea solo para los criollos (según el pensamiento de Hidalgo). Morelos ya buscaba un proyecto de nación y parecía que la lucha estaba bien estructurada, pero a su muerte se estanco el movimiento, llegando a una guerra de guerrillas.
            La lucha por la Independencia, su naturaleza es de inestabilidad por eso cuando el movimiento se consuma, heredan un país inestable que traería el estancamiento político, económico y social del país durante la mayoría del siglo XIX.
            Pero no todo es malo, los ideales de la ilustración, (libertad, igualdad, seguridad) se hacen presentes en la República establecida después del Imperio de Iturbide, la constitución de 1824 refleja en sus leyes, las necesidades el pueblo mexicano de salir adelante, aunque no se iba a poder por lo mismo de la inestabilidad política.

BIBLIOGRAFÍA
Alamán, Lucas. (1942). Historia de México, desde los primeros movimientos que prepararon su Independencia en el año de 1808 hasta la época presente, tomo I. México: Editorial Jus.

Ávila, Alfredo. (2002). En nombre de la nación. La formación del gobierno representativo en México. México: Turus

Luis Mora, José María. (1997).  México y sus revoluciones, tomo II. México: Instituto Mora.

Rodríguez O., Jaime E. (----) “Nosotros somos ahora los verdaderos españoles”. El proceso de la independencia de México. [En Línea] http://www.bibliotecas.buap.mx/portal/index.php?bquery=independencia+de+M%C3%A9xico&ebscohostwindow=1&ebscohostsearchsrc=db&ebscohostsearchmode=%2BAND%2B&sprofeti=B%C3%BAsqueda+unificada&tabSel=0&option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=98. California: Universidad de California



No hay comentarios:

Publicar un comentario