martes, 30 de abril de 2013


          BENEMERITA UNIVERSIDAD  AUTÓNOMA DE  PUEBLA
VICE-RECTORIA DE DOCENCIA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
                 LICENCIATURA EN CIENCIAS POLITICAS


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Abstencionismo electoral en México en el periodo 2006-2012”
                 
Profesora: Beatriz Barrios Hernández
Alumna:
Bolivia Montaño González

ABSTENCIONISMO ELECTORAL EN MÉXICO EN EL PERIODO 2006- 2012

INTRODUCCION:
El abstencionismo en México, es uno de los temas más importantes que requieren mayor atención teórica y práctica. El abstencionismo se ha tratado de resolver de diferentes maneras por ejemplo, haciendo el voto obligatorio como en algunos países de Europa y Sudamérica, en estos países, se ha disminuido el abstencionismo considerablemente, pero no se ha Erradicado.  (Bélgica 9%, Austria 9%, Luxemburgo, Italia 17.1%, Holanda, Dinamarca (Europa)  Brasil, Chile 9.5%.(Sudamérica), Costa rica y Uruguay). si los comparamos con algunos países, donde el voto no es obligatorio, como es el caso de: EEUU 51.2%, Salvador   53.8%, Guatemala 67%, Suiza 51.9%, Japón 41. %,     México 40%, en las pasadas elecciones , en México se dice que es obligatorio el voto, como lo señale en el Artículo 36. Las  obligaciones del ciudadano de la República son:
III. Votar en las elecciones y en las consultas populares, en los términos que señale la ley.
Aunque en los hechos, no está implementado legalmente. Como podemos ver la diferencia entre  países donde es obligatorio el voto y donde no lo es, es considerable, esto se tendría que proponer y posteriormente  legislar en la cámara de diputados.   
Pero también hay motivos por los cuales no se podría obligar al ciudadano a votar, de acuerdo con Sartori: “la participación debe de ser de manera libre, voluntaria, personal. Debe ser decisión propia del ciudadano”. 
Si bien es cierto existen varios problemas y factores causantes del abstencionismo electoral en nuestro país (México).

Informe de la economía dominicana- banco central de la republica de la dominicana. http://www.bancentral.gov.do/publicaciones_economicas/infeco/infeco2010-09.pdf  [recuperado el 20 de abril de 2013]
  Constitución política de los estados unidos mexicanos- capítulos IV de los ciudadanos mexicanos, pág. 30.http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf [recuperado el 20 de abril de 2013]
  Sartori Giovanni, (2009) La democracia en 30 lecciones, editorial tau rus, México. Pág. 35.

Los orígenes de la abstención, se encuentran vinculados a factores de orden político, principalmente la confianza institucional, la pérdida de legitimidad de los partidos y la fragilidad de los valores democráticos.
Por ello, se requieren de nuevos métodos para el mejoramiento de la democracia, con un desarrollo paralelo entre la participación ciudadana y la legitimidad de los candidatos, contribuyendo a la disminución de dicho abstencionismo electoral.
Luego entonces, para que una sociedad democrática no caiga en vicios requiere denotar las principales debilidades que la aquejan, corrigiendo los vicios que la fragmentan y hacen que pierda legitimidad ante los ciudadanos, y sobre todo este trabajo se empeñará en buscar soluciones para el abstencionismo electoral, el cual tiene a un gran porcentaje de ciudadanos encadenados a la apatía, en palabras de Ortega y Gasset: “el hombre masa”, el cual es apático, sumiso, se encierra en su propio mundo y sobre todo carece de conciencia.
Las preguntas que nos cuestionaremos en el presente trabajo son:
¿Cuáles fueron  las principales causas de la abstención en el periodo  2006- 2012  y su incremento?
¿De qué manera los candidatos pueden recuperar su legitimidad ante los ciudadanos?
¿Cuál ha sido el fallo de los partidos políticos que no les ha permitido cumplir sus objetivos de base?
DESARROLLO
Durante el  corto camino que hemos recorrido como una nación independiente y democrática, nuestro sistema político mexicano se ha enfrentado a una gran diversidad de problemáticas por ejemplo: La lucha entre conservadores y liberales.
La pérdida de aproximadamente la mitad de nuestro territorio, el Porfiriato, un régimen autoritario con partido hegemónico, entre otros.

  Ortega y Gasset, José, la rebelión de las masas (1930). ESPASA LIBROS, S.L.U..

Como consecuencia de todos estos sucesos, conformamos una cultura política apática, que se distingue por una clase gobernante elitista que parece corresponder más a sus fines que a los de la sociedad.
Existe un malestar generalizado con la clase política, independientemente de los candidatos y partidos, pues todos son vistos con la misma mirada. La desconfianza en las instituciones y actores políticos es grande en la sociedad y esto hace que las elecciones sean cada vez más pronunciadamente un ejercicio de militantes, simpatizantes y oportunistas, más la compra de votos y otras acciones fraudulentas.
Estoy convencida que sólo existe una causa, en lo fundamental, que explica que muchos mexicanos en edad de votar  dejen de ejercer el sufragio; abstención que se manifiesta de dos formas, a saber: una, con un velado descontento porque gobiernos van y vienen sin que haya una mejoría sustancial en las condiciones económicas y sociales en que viven las mayorías. Las campañas electoreras que los han legitimado en el poder por tres o seis años, no han sido otra cosa que costales de demagogia medio zurcidos. Dos, a través de una apatía e indolencia a todo lo que huela a política, incluido lo electoral. Descontento velado y apatía electoral, dos formas en las que se manifiesta el abstencionismo cuya causa no es otra que la gente trabajadora no observa en lo más mínimo que su sufragio sirva para algo, que influya verdaderamente en la mejoría sustancial de la realidad que le rodea a él y su familia. La gente no ve en los partidos y sus candidatos diferencia alguna: da lo mismo “el giro” y el “colorado”, pues los problemas esenciales que lo afectan  como el desempleo, los bajos salarios, la falta de educación, la falta de atención médica, el incremento de la pobreza extrema de la población, y la seguridad, consecuencia de aquéllos, siguen sin que nadie les dé una respuesta.
En otras palabras, la gente ve que sólo se le utiliza cada tres años para que determinados grupo se hagan del poder, quedando entronizados sin que nada ni nadie los conmueva. Eso es en el fondo lo que creo que explica el cada vez más alto abstencionismo.

Debido a ello se requiere de nuevas estrategias para que resolver la problemática que se enfrenta nuestro actual sistema político electoral y al mismo tiempo el sistema democrático, partiendo de un comparativo entre las últimas elecciones federales (las del 2006 y las del 2012), analizando las razones por las que el abstencionismo sigue en asenso, antes bien aclarar que; el abstencionismo electoral se define como falta de participación en el acto de votar, según Norberto Bobbio, luego entonces, se requieren instrumentos que ayuden a obtener la legitimidad sustentada en un trabajo anterior de los candidatos.
Haciendo un comparativo entre cifras de las elecciones 2006 y las 2012, nos podemos percatar que en el índice de abstencionismo se dio en decremento de un 41. 45% a un 36.67% de acuerdo con datos oficiales que dio a conocer el Instituto Federal Electoral en cuestiones electorales, lo que quiere decir que se tuvo una participación ciudadana efectiva de un 63.33%.
Sin embargo esa cifra de participación deja muy en claro que el candidato ganador (Enrique Peña Nieto) aun con su 24.19% del número de ciudadanos que votaron por él, no le pudo ganar al todavía 36.67% nivel de abstencionismo, con ello podemos comprobar que un número considerable de ciudadanos no ejerce su derecho, el cual puede cambiar el rumbo de las elecciones en sus tres niveles.
Ahora bien, en México durante las elecciones de 2012 para incrementar la participación ciudadana se gastaron en campaña un total de 18 mil 500 millones de pesos, en donde la mayoría de ese presupuesto está destinado para el marketing político, si se invirtiera una cifra considerable de esa cantidad en otras estrategias se lograría reducir realmente el nivel de abstencionismo que aqueja a nuestro país.

  Instituto federal electoral –Democracia, Educación y Capacitación Cívico  Electoral, Estudio sobre abstencionismo en México. http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/vgn_ivestigacion/estudio_sobre_abstencionismo.htm [recuperado el 21 de abril de 2013]
  Blog del PRI- prensa- transformando a México http://pri.org.mx/prensa/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-concedida-por-el-lic-enrique-pena-nieto-candidato-ganador-de-la-eleccion-presidencial/ [recuperado el 21 de abril de 2013]

Para 2006, la lista era ya de 71 millones 374,373 ciudadanos, pero la participación disminuyó al 58.55%. El panista Felipe Calderón venció entonces a Andrés Manuel López Obrador, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), por apenas el 0.56% de los sufragios emitidos. En 2006, Calderón obtuvo el 35.89% de los 41 millones 971,322 votos emitidos. Eso significa que, si únicamente votó el 58.55% de la lista nominal, el presidente fue electo con el respaldo de apenas el 21% del electorado total. 
De acuerdo a cifras oficiales, en la elección presidencial de 1994 hubo un abstencionismo de 22.84%, en la del año 2000 aumentó a 36.03%, y de nuevo se incrementó en 2006 a 41.45 por ciento .
Todo esto ha conducido al desencanto de los ciudadanos y al florecimiento del voto en blanco o voto nulo.
A diferencia de Perú o Colombia, en México no existe una segunda vuelta electoral, por lo que un candidato puede ganar la presidencia con menos de la mitad de los sufragios. La ley tampoco exige un porcentaje mínimo de participación para que unos comicios sean válidos.
Creo que el abstencionismo afecta no solo en la legitimidad (de un gobierno), sino en la calidad del resultado político. Mientras más educado eres, tienes más claro que tu voto es mínimo pero forma parte de una decisión colectiva.
Es aquí en donde nos detenemos y nos cuestionamos ¿Por qué el abstencionismo sigue presente en gran proporción en nuestro país si ya se cuenta cada día con un número mayor de personas con estudios y con un sistema democrático que dice ser abierto para todo ciudadano? Pareciera ser que entre mayores herramientas se le proporcionan a la ciudadanía, menor es su interés por participar en las elecciones democráticas.

  CNN México, México voto por voto 2012 http://mexico.cnn.com/nacional/2012/03/26/el-nivel-de-abstencionismo-aceptable-pero-crece-en-los-ultimos-comicios [recuperado el 21 de abril de 2013]
  Periódico El Universal  http://www.eluniversal.com.mx/nacion/196727.html [recuperado el 22 de abril de 2013].

Esto puede explicarse fácilmente gracias a que el mismo sistema democrático impone a los candidatos de los diferentes partidos para ser electos por el pópulos aun cuando, en la mayoría de las ocasiones, este no represente los intereses de la ciudadanía
Ahora bien, si los métodos que se usan actualmente en este sistema electoral no son funcionales se debe replantear dichas estrategias para modificar, implementar o quitar las que impidan la verdadera funcionalidad de dicho sistema.
Los partidos políticos tienen un papel protagonista en la vida política de la sociedad, son necesarios para una democracia, ya que vinculan al pueblo con el gobierno al brindar un sistema expansivo y de comunicación mantienen controlado al estado. Los partidos políticos han sufrido un gran desprestigio porque muchas veces se han convertido en organizaciones formadas por políticos profesionales con una demanda que ya no responde a las necesidades ciudadanas de la sociedad.
La función socializadora  al verse absorbida por la representación de intereses de las diferentes facciones del partido, en lugar de representar los intereses de las diferentes clases sociales que integran al partido, tuvo como consecuencia una crisis partidista… ¿o una evolución partidista?
Según Duverger y la definición clásica de un partido político, este tiene como fin afirmar una identidad de clase así como preservar y transmitir pautas de comportamiento y valores que configuraban la cultura de la clase obrera. En cambio los partidos modernos tienen como prioridad  promover los valores democráticos el respeto de los derechos humanos, la tolerancia  el disenso  la construcción de escuelas de cuadros para transmitir sus ideas no solo a sus militantes, sino a la ciudadanía en general. Los partidos políticos han dejado de representar a los intereses de la sociedad para convertirse en órganos del Estado: el ingreso de los partidos al aparato del Estado está separado de las demandas ciudadanas, dejando atrás el tipo de partido con una función de integración social.

  Gómez Tagle Silvia , la transición inconclusa: 30 años de elecciones en México 1994, Colmex, 2001..

Existe una contraposición entre las funciones de los partidos y la realidad. las funciones de los partidos son la búsqueda de objetivos a través de ideologías y programas, articulación y agregación de intereses sociales, movilización y socialización de los ciudadanos, reclutamiento de élites y formación de gobiernos.
Sin embargo, en contraposición, los partidos políticos olvidándose de sus funciones ya no se desempeñan como instituciones representativas dedicadas a defender los intereses de sus electores, presentándose en muchas ocasiones como entidades autónomas que protegen sus propios intereses.
Lo cual trae consigo un proceso de deslegitimación, que desemboca y genera de acuerdo a la profundidad en una eventual crisis de gobernabilidad en la medida que estos últimos dejan de formar y crear ciudadanía.
Los partidos políticos deben enfrentar tres obstáculos para evitar su declive:
•          El descrédito y desinterés por la política,
•          La incapacidad para representar intereses y
•          El avance de la corrupción política.
Aunque pareciera que los modernos ideales partidistas tienen aplicabilidad a la vida política actual dejan de lado la afirmación de una identidad de clase,  por lo tanto el imaginario colectivo ha suprimido ese sentimiento de representación ante las instituciones.
Las instituciones son necesarias en una democracia por qué sirven para regular las acciones de la ciudadanía, son reglas que estructuran el comportamiento humano, su función es reducir la incertidumbre y abatir los costos de transacción asociados a evitar el comportamiento oportunista.
Sin embargo las instituciones mexicanas, parecen corresponder a los intereses “charros” de las élites, logrando crear una mezcla casi homogénea entre un sistema democrático  y un sistema de cacicazgos ya que las figuras públicas que han de fungir como parte del gobierno generalmente son impuestas (para la elección),  por actores políticos que funcionan de una manera  lobistas.
CONCLUSION
En gran medida el estancamiento de la democracia tiene que ver con el desempeño y la calidad de las instituciones y partidos políticos, trayendo como consecuencia el abstencionismo. Dada la responsabilidad que tienen actualmente los partidos e instituciones, es indispensable que se democraticen a la par con la sociedad a la cual se deben.
Es muy importante dar a conocer la opinión que la sociedad tiene de los partidos políticos y lo que se espera de los ellos, por ser hasta el momento la única vía de acceso al poder político. También se requiere proponer nuevas prácticas de interacción partido-sociedad, facultando la cercanía, el derecho y acceso a la información, así como sugerir acciones de democratización hacia dentro de los partidos.
Una alternativa de solución sería la “elección de un buen candidato”. Que el político (candidato) se involucre verdaderamente con el electorado y establezca una relación más estrecha, que conozca las necesidades de la gente, y que tenga propuestas de solución.
 En la elección de candidatos, que aspiren a  ocupar  puestos de elección popular, considero que es fundamental, que estos  reúnan una serie de requisitos entre los cuales puedo mencionar los siguientes:
1.-Los resultados prácticos, en los diferentes puestos desempeñados a lo largo de su carrera. Gestor permanente (no solo en época de elecciones) de programas de vivienda, caminos, carretera, pavimentaciones, proyectos productivos, establecimiento  de microempresas, generar fuentes de empleo, escuelas de todos los niveles , clínicas, hospitales integrales,  electrificaciones, drenajes, escuelas, programas de alimentación, becas, apoyo a gente de la tercera edad, madres solteras, personas con capacidades diferentes, promotor del deporte ,programas del medio ambiente, por mencionar algunos ejemplos; en sus resultados prácticos lo conoceremos, estos resultados, será lo que hable por los aspirantes a un puesto de elección  popular, en el terreno de los hechos.
2.- Pero no solo esto, deberá ser una persona de preferencia con cierto grado de preparación académica; claro esto no es determinante, pero si una limitante, ya que dice el dicho popular, que hace más el que quiere que el que puede, de esto tenemos muchos ejemplos Lula Da Silva  ex presidente de Brasil, quien sin ser ningún profesionista, porque no estudio ninguna carrera, solo se desempeñó como líder sindical, pudo gobernar el país más grande de Latinoamérica a abatir el hambre en 20 millones de personas, solo por mencionar algunos de sus logros.
3.-tendrán que ser personas con ciertos valores bien cimentados. La honestidad, la sencillez, la humildad, son valores que deberán estar presentes en todo su quehacer cotidiano con la gente, es decir, debe tener vocación de servicio, que no esté ahí porque vea en su cargo a desempeñar , la oportunidad de hacerse rico, sino la oportunidad, de trabajar, trascender y dejar huella a  la sociedad a la que servirá.
4.-La aplicación de un examen de confiabilidad y vocación de servicio antes de ser aspirantes algún puesto de elección popular,  como ya se ha venido implementando, en el caso de las corporaciones  policiacas, el examen de confiabilidad. Es algo que se puede establecer e implementar, como uno de los varios requisitos, para ocupar puestos de elección, por las instituciones correspondientes (Partidos políticos, Instituto estatal o federal electoral). Todo esto con la finalidad de darle mayor credibilidad a la gente que vota, que vea que su voto no lo hecha a la basura, que tiene un valor importante, porque lo está depositando a alguien confiable, que de llegar al cargo, esta persona tiene la experiencia, la capacidad, pero sobre todo la voluntad de servir.                
Con este tipo de personas, probadas en la práctica, con arraigo popular, sensibles, ante los problemas sociales, porque los conoce, honestas, preparadas y con una vocación de servicio la ciudadanía, empezaran a creer más, en sus representantes y en consecuencia, el abstencionismo podrá ir disminuyendo. 


IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS A GRAN ESCALA.           
Esta alternativa de solución se puede y debe implementar en las plataformas electorales de los partidos políticos o estatutos, de estos, se pueden establecer, ciertos reglamentos, o posiblemente ya los tengan, pero no los aplican; tendientes a elegir de los mejores hombres y mujeres que nos pueden representar, y si lo hacen,  simplemente como un mero formulismo, que obedece a  intereses de grupos al interior de cada partido político.
Se debiera de revisar con mayor rigor todos y cada uno de los requisitos, solicitados,  documentos probatorios, y si no se cumple con esto, no deberían de ser tomados en cuenta. Porque actualmente, documento que no se tiene, se tramita con una corta lana,  cargos desempeñados, experiencia en algunas actividades administrativas no importa , carta de no antecedentes penales, se puede conseguir si no tengo derecho a esta, antigüedad en el partido y resultados prácticos en el trabajo, tampoco importa; Conducta personal, no es importante, o sea puedo ser un tomador, deshonesto, mujeriego e irresponsable y tampoco es importante, prácticamente  todo se reducen a una cooperación económica, que se tiene que dar al partido político  y con eso, se arregla el mundo y queda debidamente reconocido y  registrado el aspirante al puesto de elección popular. Todo esto se puede corregir o cuando menos hacerlo más efectivo, si se quiere recuperar la credibilidad en los partidos políticos y en consecuencia despertar un mayor interés en la ciudadanía en edad de votar, y así disminuir el abstencionismo.

FUENTES:
Libros:
             Bobbio, Norberto. (2000) Diccionario de política, vol. I, siglo   XXI editores, México,  pág. 8.

             Padilla Delgado, Héctor Antonio. Para mí es lo mismo: causa del abstencionismo en ciudad Juárez, México 2010, UACJ

             Gómez Tagle Silvia, (2001) la transición inconclusa: 30 años de elecciones en México 1994, COLMEX.
               
             Diego bautista Oscar, Oligarquía, poder mundial y transformación estatal. México, Unam.

             Sartori Giovanni, (2009) La democracia en 30 lecciones, editorial tau rus, México. Pág. 35.

             Ortega y Gasset, José, la rebelión de las masas (1930). ESPASA LIBROS, S.L.U.
En línea:
-              informe de la economía dominicana- banco central de la republica de la dominicana. http://www.bancentral.gov.do/publicaciones_economicas/infeco/infeco2010-09.pdf  [recuperado el 20 de abril de 2013]
-              Constitución política de los estados unidos mexicanos- capítulos IV de los ciudadanos mexicanos, pág. 30.http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf [recuperado el 20 de abril de 2013]
-              Blog del PRI- prensa- transformando a México http://pri.org.mx/prensa/version-estenografica-de-la-conferencia-de-prensa-concedida-por-el-lic-enrique-pena-nieto-candidato-ganador-de-la-eleccion-presidencial/ [recuperado el 21 de abril de 2013]
-              CNN México, México voto por voto 2012 http://mexico.cnn.com/nacional/2012/03/26/el-nivel-de-abstencionismo-aceptable-pero-crece-en-los-ultimos-comicios [recuperado el 21 de abril de 2013]
-              Instituto federal electoral –Democracia, Educación y Capacitación Cívico  Electoral, Estudio sobre abstencionismo en México. http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/vgn_ivestigacion/estudio_sobre_abstencionismo.htm [recuperado el 21 de abril de 2013]
-              Periódico El Universal  http://www.eluniversal.com.mx/nacion/196727.html [recuperado el 22 de abril de 2013]










No hay comentarios:

Publicar un comentario