miércoles, 1 de mayo de 2013


LOS DERECHOS HUMANOS APLICADOS PRINCIPALMENTE AL PROBLEMA DE LA MIGRACION CENTROAMERICANA EN MEXICO EN EL AÑO 2010.

Materia: Taller de Ensayo Político
Mtra. Beatriz Barrios
Alumno: Luis Felipe Fuentes Pérez.
Heroica Ciudad Puebla de Zaragoza a martes 30 de abril de 2013.

TEMARIO:
Índice Tentativo
Introducción
APARTADOS:
ANTECEDENTES DE LA MIGRACION ILEGAL PROCEDENTE DE CENTROAMERICA EN MEXICO
1.            Introducción
2.            Inmigración ilegal centroamericana en México
2.1          Historia
3.            Causas de la migración ilegal
4.            Principales países con migración ilegal hacia los E.U.A
4.1          Comisión Mexicana de ayuda a refugiados
5.            Conclusión
MARCO CONCEPTUAL
1.            Presentación
2.            Seguridad
3.            Derechos Humanos
3.1          Características
3.2          Primera Generación
3.3          Segunda Generación
3.4          Tercera Generación
3.5          Evolución de la Declaración de los Derechos
4.            Calidad de Vida
5.            Igualdad Social
6.            Abuso de Autoridad
7.            Dignidad
8.            Conclusión
 PROBLEMÁTICA ACTUAL
1.            Introducción
2.            La otra frontera
3.            México, ruta principal para la migración ilegal de Cuba a EU
4.            Ley migratoria para migrantes indocumentados que pasan por México
Comentario y Propuestas
INDICE TENTATIVO.

1. Tema: Migración Ilegal.
2. Delimitación del tema: La violación de los Derechos Humanos de los migrantes ilegales procedentes de Centroamérica en la edad adulta de 18 a 40 años.
Planteamiento del problema:
3.1 Problema objeto de investigación:
¿Por qué se violan los derechos humanos del migrante ilegal proveniente de Centroamérica en México?
3.2 Antecedentes del problema:
•             Los secuestros de migrantes en el estado de Oaxaca y Chiapas en el año 2010.
•             Los asesinatos de migrantes en la parte norte de México (Tamaulipas, Durango) en el año 2010.
•             La falta de empleo y sobre todo el alto índice de pobreza en sus países de origen.
3.3 Justificación:
La migración ilegal, es producto de la falta de oportunidades de empleo, para poder satisfacer las necesidades básicas dentro de una familia como son: comida, vestido, vivienda; debido a esto muchas personas prefieren salir a buscar oportunidades de empleo para poder tener una mejor calidad de vida, fuera de su país, para ser más exactos; de Centroamérica ( Nicaragua, Panamá, Guatemala, Honduras, El Salvador, etc.) hacia los E.U.A, en su trayecto hacia este país, México se convierte en un puente para poder llegar hasta la frontera norte, los inmigrantes tiene que cruzar nuestra frontera sur primero y después comenzar un largo recorrido por tierras mexicanas, en las cuales, en la última década; se ha demostrado a través, de investigaciones, documentales, conferencias; que los inmigrantes son atentados en su persona, derechos y dignidad, es por eso que decidimos investigar este tema, y encontrar cuales son los atropellos que sufren aquí en México.
4. Hipótesis:
Los derechos humanos de los inmigrantes, en México, son violados, debido a que muchos de ellos desconocen de estos, además, las leyes de nuestro país no se aplican de la misma manera para defender a los inmigrantes, sin embargo, tampoco se puede hablar de una desatención de este fenómeno por parte del gobierno sino simplemente de una desorganización de las instituciones para brindar seguridad a los inmigrantes que deciden salir de sus países para buscar un mejor futuro.
5. Marco Teórico Conceptual.
Seguridad.
Derechos Humanos.
Libertad.
Calidad de Vida.
Igualdad.
Abuso de autoridad.
Dignidad.
6. Objetivos de la investigación.
Generales.
El objetivo de mi investigación, es dar a conocer, los atropellos y violaciones de los derechos humanos de los inmigrantes, en su paso por México; así como también, analizar el papel que desempeña el gobierno para frenar este fenómeno social y brindar un ambiente de seguridad a los migrantes centroamericanos.
Particulares.
-Analizar y criticar el problema de la migración ilegal en nuestro país.
-Manejar estrategias estadísticas como la encuesta para realizar una investigación de campo.
-Desarrollar el interés por la investigación de los fenómenos sociales que afectan nuestro entorno y la sociedad en la que vivimos.

INTRODUCCION.
Los grandes problemas sociales, que suceden en nuestro país, han dado la pauta, para que la migración se vuelva un fenómeno social, de gran importancia, es por eso que di a la tarea de investigar sobre la violación de los Derechos Humanos de los migrantes ilegales procedentes de Centroamérica, estableciendo hipótesis y aplicando conocimiento previos sobre el tema que ya tenía.
En lo particular es un tema que me apasiona mucho, pues al ser originario de un estado donde a diario se convive con migrantes como lo es Oaxaca, pues nace la preocupación y el interés por ayudar a estas personas, además de que conoces sus experiencias y el porqué de emigrar hacia el país vecino: los E.U.A.
Trate de darle a mi investigación un enfoque más jurídico al hablar de los Derechos Humanos, así mismo, me preocupe por los contextos sociales, económicos y políticos que obligan a nuestros migrantes a salir de sus países, de esta forma a continuación se presenta la investigación que está estructurada en 3 apartados: 1. ANTECEDENTES DE LA MIGRACION ILEGAL PROCEDENTE DE CENTROAMERICA EN MEXICO. 2. MARCO TEORICO CONCEPTUAL. 3. PROBLEMÁTICA ACTUAL.
ANTECEDENTES DE LA MIGRACION ILEGAL PROCENDENTE DE CENTROAMERICA EN MEXICO.
1. INTRODUCCION.
En este primer apartado, conceptualizaremos primero lo que es una migración ilegal, posteriormente hablaremos acerca de cuáles son las causas que motivan a las personas que viven en Centroamérica a emigrar a los E.U.A. y finalmente veremos cuáles son los países Centroamericanos con mayor índice de migración ilegal. Estos temas encierran el contexto de los antecedentes de la migración ilegal en México, ya que las causas son la clave del porque se da este fenómeno social en nuestro país.
2. INMIGRACION ILEGAL CENTROAMERICANA EN MEXICO.
Con el cultivo del café en la región del Soconusco, Chiapas, la mano de obra guatemalteca se ha hecho presente particularmente en los momentos de cosecha, año tras año, desde finales del siglo XIX, hasta convertirse en insustituible, hasta la fecha, para la recolección del grano. El cultivo de otros productos agrícolas en la región, amplió el mercado demandante de mano de obra guatemalteca. En los años ochenta, con la llegada masiva de refugiados guatemaltecos, la gran mayoría procedente de los departamentos fronterizos con el estado de Chiapas, el constante fluir se vio enriquecido con nuevas generaciones, así llegaran forzadamente y en condiciones deplorables. También a partir de los ochenta, el flujo de transmigrantes centroamericanos empieza a cobrar importancia, por su número creciente y por su diversidad cualitativa.
Una de las dimensiones relevantes en que se producen las migraciones es la demográfica, pues la migración se produce en contextos referidos al monto, crecimiento, distribución y reproducción de la población.
2.1 HISTORIA
 La migración centroamericana a México, en consecuencia, es un proceso social fuertemente arraigado y rejuvenecido con nuevos flujos y nuevas circunstancias que estimulan los traslados temporal y permanente. Sobre los distintos flujos migratorios hay variadas fuentes cualitativas y una incipiente discusión sobre las fuentes cuantitativas. Los registros gubernamentales son parciales, incompletos, con discontinuidades y, por si fuera poco, de difícil consulta. Los archivos particulares, aparte de adolecer de las mismas fallas, son más difíciles de consultar, si es que el deterioro no ha acabado con ellos. De ahí que los estudios sobre el tema omitan referencias numéricas, las utilicen con cautela, las manejen acríticamente con los riesgos que ello implica, o bien establezcan presupuestos para calcular cantidades de brazos necesarios por área determinada de cultivo. Pero no hay manera de señalar con certeza el volumen de alguno de los flujos mencionados, en algún tiempo y espacio determinados, con la salvedad de los refugiados que se encuentran en los campamentos asistidos por las autoridades mexicanas y organismos internacionales. Aunque la producción académica se centra sobre los flujos centroamericanos en el sur de México, hay análisis que amplían el horizonte.
3. CAUSAS DE LA MIGRACION ILEGAL.
Las principales causas de la migración ilegal a territorio norteamericano son de índole económica, tanto a nivel macro como microeconómico.
En cuanto a las múltiples causas macroeconómicas que orillan a migrar hacia Estados Unidos se encuentran:
  1. Las recurrentes crisis económicas sexenales
  2. La aguda crisis rural.
  3. La fallida reconversión industrial.
  4. La alta dependencia de la industria maquiladora.
Estos, entre algunas otras causas, son algunos de los factores económicos que explican cómo a pesar de los altos costos que implica el entrar ilegalmente a un territorio hostil, ante la falta de alternativas miles y miles de centroamericanos ven en la migración internacional su estrategia de sobrevivencia y de elevación de sus niveles de vida.
A nivel microeconómico la causa principal de la migración de México a Estados Unidos se genera por motivos laborales. Datos de INEGI (2002) revelaron que 92 de cada 100 connacionales varones migraron en busca de o por empleo. En el caso de las mujeres la necesidad de emplearse predomina en la mitad de los casos. De esta forma, las migraciones están condicionadas principalmente por asuntos de trabajo. La segunda causa que motiva la migración es la unión familiar.
Fuera de los factores económicos ya mencionados, la migración entre Centroamérica y Estados Unidos tiene como diversos factores :
  a) La persistente demanda de mano de obra en los sectores agrícola, industrial y de servicios de la Unión Americana
  b) El considerable diferencial salarial entre ambas economías.
  c) El intenso ritmo de crecimiento demográfico de la población centroamericana en edad laboral.
  d) La insuficiente dinámica de la economía nacional para absorber el excedente de fuerza de trabajo.
  e) La tradición migratoria hacia el vecino país del norte.
4. PRINCIPALES PAISES CON MIGRACION ILEGAL HACIA LOS E.U.A
Según el Censo 2000 había 41,394 centroamericanos en México. La mitad eran guatemaltecos, además destacaban los salvadoreños, hondureños y nicaragüenses por sus significantes colonias . La mayoría de centroamericanos han emigrado a México debido al desempleo y a la extrema pobreza. Un caso aparte son los panameños y los costarricenses; comunidades que, aunque tradicionalmente han enviado muchos emigrantes a México, no emigran por los mismos motivos que, por ejemplo, los nicaragüenses y guatemaltecos.
 4.1. COMISIÓN MEXICANA DE AYUDA A REFUGIADOS.
Antes del surgimiento de los flujos migratorios de los años 80, sólo se tenían registros oficiales de la presencia de residentes fronterizos y algunos estudios sobre los trabajadores temporales en la cosecha del café, de origen guatemalteco, hondureños, salarios y procesos de nacionalización. A finales de los años 70, la presencia de un nutrido grupo de salvadoreños en la ciudad de México originó el primer estudio sobre este flujo hecho por una dependencia del gobierno de México . La llegada masiva de miles de guatemaltecos a poblaciones chiapanecas, dio lugar, en poco tiempo, a la creación de organismos no gubernamentales de asistencia a los refugiados la creación de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), el establecimiento de una representación del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), el conocimiento público de las poblaciones expulsadas por los conflictos bélicos en Centroamérica mediante reportajes, noticias y entrevistas de prensa, radio y televisión. En poco tiempo, el tema de los refugiados y el acontecer centroamericano logró un espacio en la opinión pública, en la academia y en los mandos gubernamentales.
Centroamericanos en el exterior
País        Población en México en el año 2000
  Guatemala       23,597
  El Salvador        6,647
  Honduras          3,722
  Nicaragua         2,522
  Costa Rica
2,175
  Panamá
1,638
  Belice
1,093

Para finales de los 80, podía hablarse de cuatro flujos migratorios diferenciables de procedencia centroamericana:
(1): a) residentes fronterizos y dispersos en el país.
(2): b) trabajadores agrícolas temporales y cotidianos.
(3): c) transmigrantes.
(4): d) refugiados.
5. CONCLUSION.
Por todo este contexto antes expuesto, y las grandes problemáticas que enfrentan en sus países como la pobreza, el desempleo, la calidad de vida, son razones justas desde una perspectiva del migrante centroamericano para que busquen un desarrollo económico mejor para tener una calidad de vida digna. Es por eso que la población ve en nuestro vecino del norte los E.U.A una gran posibilidad de cumplir su sueño, sin embargo en el transcurso del camino, sufre grandes arrebatos contra su dignidad y sus Derechos Humanos.
MARCO CONCEPTUAL
1. PRESENTACION.
A continuación se presentan los conceptos, que nos servirán para comprender mejor la problemática de la migración ilegal en México y sobre todo de los abusos que se comenten contra ellos, son conceptos que toda persona por el simple hecho de haber nacido posee, mas sin embargo, se ha visto y sobre todo a los migrantes ilegales, que no se le han sido respetado, un  concepto y organismo como tal que a mi consideración es importante son los Derechos Humanos ya que como lo ha dicho esta organización son derechos universales como una de sus características principales, pero entonces ¿Por qué son violados no solo en México, ni en sus fronteras, sino en muchos países más? es necesario pues conocer acerca de los Derechos Humanos para analizar mejor el problema.
2. SEGURIDAD.
La seguridad es el sentimiento de protección frente a carencias y peligros externos que afecten negativamente la calidad de vida; en tanto y en cuanto se hace referencia a un sentimiento, los criterios para determinar los grados de seguridad pecarán de tener algún grado de subjetividad. En general, el término suele utilizarse para hacer referencia al conjunto de medidas y políticas públicas implementadas para guarecer a la población del sufrimiento de delitos, en especial de aquellos que pongan en riesgo la integridad física.
El primer aspecto a tener en cuenta para analizar los niveles de seguridad de una comunidad determinada suele ser el marco jurídico que marca las pautas de convivencia, sirve para arbitrar en los conflictos y estipula puniciones a los transgresores. En este sentido, las leyes deben estar actualizadas para considerar los problemas que el momento histórico plantea.
El segundo aspecto a considerar es la correcta implementación de las mentadas leyes. De nada sirve tener un sistema jurídico elaborado y adecuado a las necesidades de la población si se carecen de los recursos para su correcta puesta en práctica. Este punto abarca el apresamiento de transgresores, la fluidez del procesamiento para la evaluación de los delitos, la observancia en la aplicación de sanciones, etc. En definitiva se hace referencia a las disposiciones para aplicación concreta de las leyes.
Hasta aquí la contemplación legal del problema de la seguridad. No obstante, las medidas más importantes para estimular la sensación de protección son las que intentan garantizar un nivel de vida digno para todos. De este modo, las decisiones que pretendan lograr una mejor distribución del ingreso, garantizar un sistema de salud accesible, brindar educación, etc., son de una importancia fundamental. En efecto, el nivel delictivo visible desciende en la medida en que se garantiza integración social a todos, o al menos existan medidas que se orienten en este sentido, en tanto y en cuanto se propende a una sociedad más justa.
3. DERECHOS HUMANOS.
Aquellos que el hombre posee por el mero hecho de serlo. Son inherentes a la persona y se proclaman sagrados, inalienables, imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder político. Unas veces se considera que los derechos humanos son plasmación de ideales iusnaturalistas (de derecho natural). Existe, sin embargo, una escuela de pensamiento jurídico que, además de no apreciar dicha implicación, sostiene la postura contraria. Para algunos, los derechos humanos son una constante histórica, con clara raigambre en el mundo clásico; para otros, son fruto del cristianismo y de la defensa que éste hace de la persona y su dignidad. Para los más, los derechos humanos aparecen, como tales, en la edad moderna. Como hecho histórico, esto es incontestable .
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.
Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las demás personas. Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen mayor responsabilidad en este sentido son las autoridades gubernamentales, es decir, los hombres y mujeres que ejercen la función de servidores públicos.
La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos. El bienestar común supone que el poder público debe hacer todo lo necesario para que, de manera paulatina, sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación.
La protección y defensa de los Derechos Humanos en México fue elevada a rango constitucional el 28 de enero de 1992, con la publicación del Decreto que adicionó el apartado B al artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Esta disposición facultó al Congreso de la Unión y a las legislaturas de los estados para que, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecieran organismos especializados para atender las quejas en contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa violatorios de Derechos Humanos , por parte de cualquier autoridad o servidor público, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación, así como para formular recomendaciones públicas autónomas, no vinculatorias y denuncias y quejas ante las autoridades correspondientes .
Con fecha 13 de septiembre de 1999 se reformó el artículo 102, apartado B constitucional, en el cual se señala que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es un organismo que cuenta con autonomía de gestión y presupuestaria, así como personalidad jurídica y patrimonio propios. El objetivo esencial de este organismo es la protección, observación, promoción, estudio y divulgación de los Derechos Humanos previstos por el orden jurídico mexicano
La defensa o la protección de los Derechos Humanos tiene la función de:
*Contribuir al desarrollo integral de la persona.
*Delimitar, para todas las personas, una esfera de autonomía dentro de la cual puedan actuar libremente, protegidas contra los abusos de autoridades, servidores públicos y de particulares.
*Establecer límites a las actuaciones de todos los servidores públicos, sin importar su nivel jerárquico o institución gubernamental, sea Federal, Estatal o Municipal, siempre con el fin de prevenir los abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la función.
*Crear canales y mecanismos de participación que faciliten a todas las personas tomar parte activa en el manejo de los asuntos públicos y en la adopción de las decisiones comunitarias.
La situación no es distinta en la frontera sur de México. Las medidas estadounidenses de mayor control de la migración han tenido repercusiones en esta región mexicana. Como límite, esta frontera se ha constituido en la primera línea de contención de migrantes en tránsito a Estados Unidos. En los últimos años, el territorio mexicano comprendido entre la línea fronteriza con Guatemala y Belice hasta el istmo de Tehuantepec se ha convertido en una zona estratégica para la política migratoria mexicana, pues por esta región, que geográficamente se estrecha para formar una especie de filtro natural, se han incrementado notoriamente las acciones de control de migrantes en tránsito .
3.1. CARACTERÍSTICAS
Son universales porque pertenecen a todas las personas, sin importar su sexo, edad, posición social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o condición económica
Son incondicionales porque únicamente están supeditados a los lineamientos y procedimientos que determinan los límites de los propios derechos, es decir, hasta donde comienzan los derechos de los demás o los justos intereses de la comunidad.
Son inalienables porque no pueden perderse ni transferirse por propia voluntad; son inherentes a la idea de dignidad del hombre.
Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada Tres Generaciones es de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país.
3.2. PRIMERA GENERACIÓN
Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados "libertades clásicas". Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución francesa. Este primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII.
3.3. SEGUNDA GENERACIÓN
La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debidos a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.
De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva.
3.3. TERCERA GENERACIÓN
Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional. Entre otros, destacan los relacionados con:
3.4. EVOLUCIÓN DE LAS DECLARACIONES DE LOS DERECHOS 
Se pueden diferenciar tres fases en este proceso. La declaración de derechos nace, por regla general, como un conjunto de teorías filosóficas. Son universales por lo que al contenido respecta y porque se refieren a cualquier hombre, abstracción hecha de tiempo y lugar; son sobre todo muy limitadas en lo que a eficacia se refiere, al ser (como mucho) propuestas para futuras e hipotéticas leyes. Más tarde y en algunas ocasiones, las declaraciones de derechos llegan a plasmarse en las constituciones, con lo cual ganan en concreción lo que pierden en universalidad, quedando protegidos como verdaderos derechos subjetivos, pero sólo en el ámbito del Estado que los reconoce de forma efectiva. No son así, en consecuencia, derechos del hombre, sino del ciudadano, es decir, derechos del hombre en cuanto que derechos del ciudadano de un Estado concreto. Con la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 comenzó una tercera fase donde la afirmación de los citados derechos se quiere a un tiempo universal y positiva. Universal, porque los destinatarios son todos los hombres y no tan sólo los ciudadanos de uno u otro Estado. Positiva, porque se entiende que emprende un proceso, concluido el cual los derechos humanos no sólo serán proclamados, sino protegidos de un modo material, incluso contra el propio Estado que los viole.
4. CALIDAD DE VIDA.
Calidad de vida es un concepto utilizado para el bienestar social general de individuos y sociedades. El término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociología, ciencia política, estudios médicos, estudios del desarrollo, etc. No debe ser confundido con el concepto de estándar o nivel de vida, que se basa primariamente en ingresos. Indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud física y mental, educación, recreación y pertenencia o cohesión social.
5. IGUALDAD SOCIAL.
La igualdad social es una situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto .
6. ABUSO DE AUTORIDAD.
En el derecho administrativo y como concepto empleado comúnmente, el abuso de autoridad, o sus equivalentes, como abuso de poder o abuso de las funciones públicas, es el ejercicio abusivo de una función pública.
El derecho penal contempla el abuso de autoridad en sentido lato, como la figura delictiva que comete quien investido de poderes públicos realice en su gestión actos contrarios a los deberes que le impone la ley, por lo que aflige la libertad de las personas, las intimida o de cualquier manera les causa vejámenes, agravios morales o materiales. En sentido estricto, se entiende como el delito doloso que comete el que actuando en calidad de funcionario público dictare resoluciones u órdenes contrarias a las Constituciones o leyes nacionales o provinciales o ejecutare las órdenes o resoluciones de esta clase existentes o no ejecutare las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere. El sujeto pasivo de este delito es la administración pública, y no es necesario que se le haya causado un daño material.
Este delito tiene varios subtipos entre los que cabe destacar:
*Prevaricación
*Cohecho
*Tráfico de influencias
*Malversación de fondos públicos
*Corrupción política
7. DIGNIDAD.
En el campo de la filosofía moral. La dignidad se explica en buena medida por la «autonomía» propia del ser humano .
Como vieron ya Platón, Pico della Mirandola y Kant, pues sólo el que sabe y puede gobernarse a sí mismo, según un principio racional, resulta "señor de sus acciones" y en consecuencia, al menos parcialmente, un sujeto libre; al regular su comportamiento según normas propias, según el significado etimológico de la voz griega 'auto-nomía', ya no es un mero súbdito, ya no está bajo el dictado de otro, sino que es un ciudadano. Entendemos que esa autonomía o dignidad es solo un «potencial de emancipación» respecto a las necesidades e imposiciones naturales o sociales y en la historia universal del género humano.
La educación juega aquí un papel esencial, puesto que el auténtico ejercicio de la libertad, más allá de la arbitrariedad del comportamiento salvaje, exige la formación de la inteligencia y de la voluntad, facultades específicas del espíritu humano. Lógicamente, el presupuesto es el de la existencia de cierto grado de libertad posible en el ser humano y la negación de un determinismo radical. La universalización o globalización, de la dignidad es un presupuesto para la consecución de una verdadera emancipación y pacificación moral de la humanidad: el ser humano, varón o mujer, niño o anciano, enfermo o sano, religioso o ateo, malvado o benevolente, blanco o negro... es «siempre digno», porque puede decidir qué ser, porque no es sólo lo que es, sino también sus aspiraciones y proyectos personales. Incluso al ser más abyecto hay que reconocerle la posibilidad de ser otra cosa que lo que es. Así, la vida humana es respetable siempre porque puede ser algo más que vida, vida con sentido, o sea, biografía.
La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedora de respeto, es decir que todos merecemos respeto sin importar cómo seamos . Al reconocer y tolerar las diferencias de cada persona, para que ésta se sienta digna y libre, se afirma la virtud y la propia dignidad del individuo, fundamentado en el respeto a cualquier otro ser.
La dignidad es el resultado del buen equilibrio emocional. A su vez, una persona digna puede sentirse orgullosa de las consecuencias de sus actos y de quienes se han visto afectados por ellos, o culpable, si ha causado daños inmerecidos a otros. La misma dignidad que nos pone por encima de la naturaleza, pues podemos transformarla también en nosotros mismos, contenerla, regularla, nos hace responsables. Un exceso de dignidad puede fomentar el orgullo propio, pudiendo crear la sensación al individuo de tener derechos exclusivos (privilegios).
La dignidad refuerza la personalidad, fomenta la sensación de plenitud y satisfacción. Para justificar la esclavitud se decía que el esclavo no era persona humana, sino un objeto, al igual que judíos, gitanos y homosexuales durante el nazismo. En la época del colonialismo, se decía lo mismo del indio, que no tenía alma y por lo tanto no poseía dignidad humana. Es constante en la historia de la humanidad negar la dignidad humana para justificar y justificarse en los atentados contra ella.
La dignidad es reconocida por los seres humanos sobre sí mismos, como un producto de la racionalidad, la autonomía de la voluntad y el libre albedrío, sin embargo han existido y existen personas, especialmente el movimiento por los derechos animales, que le otorgan algún grado de dignidad a otras especies animales en razón de su estadio evolutivo o algún otro criterio biológico, cultural o espiritual, no sin discusión puesto que esto también seguiría siendo un reconocimiento puramente humano.
8. CONCLUSION.
De los conceptos antes mencionados los más violados contra el migrante centroamericano en nuestro país son: los Derechos Humanos y la Dignidad, en gran parte de su recorrido por México son extorsionados, humillados, secuestrados, amenazados y sobre todo son tratados en algunos casos como mercancía, en lo que se ha denominado recientemente como trata de migrantes, de todo esto podemos deducir que si bien todos estos atropellos suceden; es necesario, que el gobierno en conjunto con sus organizaciones y la población brinden seguridad y una buena calidad de vida en su estancia y recorrido por nuestro país, para tratar de combatir este fenómeno social que se está presentando cada vez con más fuerza.
PROBLEMÁTICA ACTUAL
1. INTRODUCCION.
Los grandes problemas que han resultado de la migración ilegal en nuestro país son muchos, debido a esto nuestro gobierno no ha podido resolver ni con leyes ni mucho menos con mayor generación de empleos en nuestro país.
La explotación que los migrantes sufren en nuestro país y sobre todo los altos índices de mortandad de migrantes en nuestro país, debido a que ha sido víctima del crimen organizado, han puesto a México en el ojo del huracán cuando de migrantes se habla.
2. LA OTRA FRONTERA.
Para muchos migrantes centroamericanos que se dirigen al norte, la frontera de Estados Unidos no es su principal problema. Es en el sur de México donde comienzan los peligros.
La frontera sur de México, vista desde una perspectiva político-administrativa, está constituida por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, que colindan a lo largo de 962 kilómetros con los países de Guatemala y Belice.
Debido a la pródiga flora natural y a la ausencia de caminos, veredas y asentamientos humanos, hay extensas áreas donde la travesía es imposible, difícil o poco práctica, como son los territorios, por ejemplo, de la parte oriental del estado de Chiapas (a la altura de la Reserva de la Selva Lacandona) y de una amplia extensión de las fronteras de Tabasco y Campeche con Guatemala y Belice.
Tener que enfrentarse a autoridades municipales corruptos es tan sólo uno de los peligros que enfrentan los migrantes que usan a México como puente para llegar a Estados Unidos.
Los migrantes son mantenidos por días en condiciones infrahumanas, sin alimentos, agua, ni atención médica. Se les niega el acceso a sus representantes consulares y son víctimas de agresiones físicas. También son el blanco de polleros o contrabandistas de humanos inescrupulosos y de miembros de pandillas violentas que los extorsionan, los golpean o los roban.
Los abusos varían según si son cometidos por autoridades o por particulares.
Las violaciones cometidas por las autoridades incluyen el robo, el cohecho y las detenciones. Las últimas pueden dar lugar a abusos de los derechos humanos por las  condiciones en que son encerrados los migrantes; esto es, en lugares antihigiénicos, sin agua potable o comida, donde son expuestos al abuso verbal y físico. Entre los abusos que cometen los particulares se encuentran actos presuntamente calificados como delitos, como el robo, el asalto, la estafa (principalmente, de parte de "coyotes"), la violación sexual y el secuestro. Es importante mencionar que de manera regular varias agresiones pueden ocurrir en un mismo momento; un robo puede llevar a una violación sexual, por ejemplo. También existen violaciones de derechos humanos que causan lesiones y terminan en la muerte.
La ciudad de Tapachula, es una de las principales entradas para la migración centroamericana. Durante mucho tiempo, esta cuidad fue la terminal sur de un tren de carga que tiene como destino la frontera de Estados Unidos. Los lugareños lo llaman “La Bestia” y es tristemente conocido por los accidentes que se producen en sus vías. Migrantes encaramados en su techo y a los costados de los vagones, pueden hallar la mutilación o la muerte por un pequeño descuido.
Al analizar la composición por sexo de los migrantes detenidos, los porcentajes de varones y  mujeres prácticamente no han variado en los últimos años, aunque los volúmenes si lo han hecho. De esta manera, de las 80 022 detenciones realizadas en 2001 en la en la delegación del Instituto Nacional de Migración en el estado de Chiapas, 12 283 fueron mujeres adultas (15.3%). Tres años después este porcentaje aumento ligeramente (15.9%) como resultado de las 13 442 detenciones de mujeres de un total de 84 691. De otra manera, se puede decir que por cada 100 varones extranjeros detenidos en Chiapas en los años 2001 y 2004, fueron aseguradas 19 y 20 mujeres, respectivamente.
La vulnerabilidad y el poder de los migrantes indocumentados son, en parte, construcciones biográficas. Preceden su migración. Como productos históricos incorporan la acumulación de marginalidades debido a discriminaciones sistémicas de clase, género, color, etnicidad, raza y edad y a su pertenencia a países pobres, destrozados por años de guerra civil, condiciones que han coartado su acceso al poder y su capacidad para resistir el abuso de él.
La emigración ilegal de cubanos hacia Estados Unidos se disparó hasta llegar en un año a casi la mitad de lo que fue la crisis de los balseros de 1994, pero esta vez la ruta principal no corre por el Estrecho de la Florida, sino por territorio mexicano, dijeron fuentes estadunidenses .
3. MÉXICO, RUTA PRINCIPAL PARA LA MIGRACIÓN ILEGAL DE CUBA A EU
Entre octubre de 2006 y septiembre de 2007, cerca de 12 mil cubanos cruzaron la frontera hacia Estados Unidos desde México y otros 4 mil 825 llegaron por mar a costas de Florida, en un 70 por ciento a bordo de lanchas rápidas, según los informes.
Es decir que por cada cubano que pisa las costas de Estados Unidos luego de una travesía ilegal, hay otros tres que ingresan a ese país cruzando la frontera norte de México, en una tendencia que se ha acelerado en los últimos tres años.
En el periodo octubre 2005- septiembre 2006 hubo algo más de 14 mil indocumentados cubanos que llegaron a Estados Unidos: 10 mil por México y el resto por mar, dijo el cónsul general estadunidense aquí, Sean Murphy.
El actual registro de más de 16 mil cubanos indocumentados en un año está cerca de la mitad de los 35 mil emigrantes que formaron el éxodo de 1994.
En el año fiscal 2006-2007, que terminó el domingo, Estados Unidos documentó a 15 mil cubanos en La Habana, cinco mil menos que los 20 mil previstos como mínimo en los vigentes acuerdos migratorios bilaterales, según los datos facilitados por Murphy y el coordinador para refugiados, Robert Ward.
Es decir que en un año llegaron a Estados Unidos más cubanos indocumentados que el total de sus compatriotas que recibieron una visa para ese país.
Murphy dijo que más de 700 cubanos que tienen la visa estadunidense no pueden viajar porque carecen del permiso de las autoridades cubanas, por el cual algunos de ellos esperan hasta cinco años.
El permiso de salida del país, que puede otorgar o negar el Ministerio del Interior, es un requisito en la isla para que cualquier persona viaje al extranjero.
El balance anual indica que los acuerdos migratorios entre Cuba y Estados Unidos, de 1994 y 1995, están en su peor momento si se considera que, además de la caída en su principal indicador, hay que sumar la falta de las conversaciones bilaterales que se realizaban cada semestre, hasta que fueron suspendidas unilateralmente por Washington en enero de 2004.
Murphy señaló que el incumplimiento con el mínimo de visas se debe a la falta de personal suficiente en su consulado, porque las autoridades cubanas no autorizan el ingreso de nuevos funcionarios.
“Es imposible mantener el flujo normal en el trabajo”, cuando de 35 puestos faltan 11 personas, indicó Murphy. Agregó que no puede garantizar la cifra de visados que expedirá en el año fiscal que empieza hoy, pero “haremos todo lo posible para tener una migración legal, ordenada y segura”.
Debido a la misma causa, añadió el funcionario, quedó suspendida indefinidamente la documentación de cubanos que ganaron la lotería de visas, el mecanismo que Estados Unidos aplica en algunos países para promover la emigración de quienes no tienen familiares en ese país.
El gobierno de la isla autorizó por última vez la inscripción de cubanos en la lotería en 1998, cuando se presentaron cientos de miles de peticiones. Hasta antes de la suspensión, el consulado estadunidense aún trabajaba con esa lista y tenía identificadas a unas 5 mil personas que calificaban para emigrar.
La carencia de personal se arrastra desde hace año y medio y también ha impactado a los solicitantes de visas temporales, quienes ahora deben esperar unos 750 días sólo para la entrevista consular, dijo Murphy.
Cuba negó en agosto pasado que haya impedido el traslado del personal consular que solicita Estados Unidos para su Sección de Intereses en La Habana.
El gobierno cubano sostiene que el factor fundamental de la emigración ilegal es la Ley de Ajuste (1966), según la cual cualquier originario de la isla que llegue a territorio estadunidense, por cualquier vía, puede obtener la residencia en un año.
Como el acuerdo migratorio de 1995 obliga a Estados Unidos a repatriar a los balseros interceptados en alta mar, la aplicación alternativa de esos ordenamientos hizo que la política estadunidense se llamara pies secos-pies mojados: el que pisa tierra en ese país se queda y el que cae en manos de la Guardia Costera en el mar, vuelve a Cuba.
En el último año fiscal hubo 7 mil 693 cubanos que se lanzaron al mar en intentos de emigración ilegal, de los cuales fueron interceptados en alta mar dos mil 868, en su mayoría repatriados, según el reporte estadunidense .
4. LEY MIGRATORIA PARA INMIGRANTES INDOCUMENTADOS QUE PASAN POR MÉXICO
El gobierno mexicano estudia la presentación de una nueva ley en materia de inmigración, para fortalecer al Instituto Nacional de Migración, INM, para que los inmigrantes documentados e indocumentados puedan gozar de sus derechos humanos en territorio mexicano.
En el 2010, 226 inmigrantes denunciaron ser víctimas de algún delito, principalmente el secuestro, de los cuales 80 solicitaron visas humanitarias para hacer uso de sus derechos.
En materia migratoria México necesita actualizar y armonizar su marco jurídico para garantizar la protección de los derechos humanos de los inmigrantes y consolidar una política migratoria con los demás países de la región, con Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, ya que sus ciudadanos  son los más afectados por las bandas delictivas mexicanas.
Al tener esta nueva legislación el gobierno federal mexicano impulsara trabajos para garantizar que los derechos humanos de los inmigrantes en todo el territorio mexicano, trabajarán en coordinación  con otras instancias gubernamentales para detectar a las bandas delictivas que se lucran con el secuestro de inmigrantes centroamericanos que pasan por México en su ruta hacia Estados Unidos.
Una de las principales estrategias a implementar es establecer una comunicación estrecha con las empresas ferroviarias y la creación de una red de apoyo con la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, con la finalidad de evitar delitos y ayuda segura para evitar poner en riesgo a los indocumentados.
Y es que México es el puente de miles de inmigrantes indocumentados para poder llegar a suelo estadounidense ya sea por vía terrestre, aérea y marítima, algo que para las autoridades se ha convertido en un dolor de cabeza en los últimos años, ya que en el tráfico de indocumentados se ven involucrados agentes migratorios, policías estatales y federales trabajando para el crimen organizado que opera en territorio mexicano.  Por lo que es hora de una estrategia integral de prevención y combate al tráfico y secuestro de inmigrantes .
COMENTARIO.
Desde mi muy particular punto de vista, y sobre todo de las experiencias con migrantes en el estado de Oaxaca, es triste y a la vez muy deplorable las situaciones por las que pasan o a las que se ven sometidos en algunos casos los migrantes ilegales centroamericanos, de ninguna manera ningún individuo puede ser humillado, golpeado o encarcelado sin haber hecho algo, es injusto pues, la manera como se aplican las leyes mexicanas y es más injusto que nadie haga nada para detener estas atrocidades.
No es necesario, documentarse tanto, ni mucho menos reproducir en canales televisivos spots y comerciales sobre el tema, cuando en la práctica nada de eso se lleva a cabo. Han sido tantas las muertes de migrantes en nuestro país, que pareciera que están de moda, como una canción, unos jeans o el deporte favorito de nuestro país, es verdaderamente reprochable la actitud que muestran las autoridades y organismos ante este fenómeno, es simplemente una catástrofe jurídica.
PROPUESTAS.
Podemos afirmar que México  cuenta actualmente con una legislación anacrónica en materia migratoria, que ha sido “remendada” y no es coherente con la política migratoria enunciada por el gobierno, con la época y con la realidad de los flujos migratorios. Hablamos de una legislación con enfoque policiaco/inquisitorio, orientado al control y contención de los migraciones, con altos contenidos de discrecionalidad que sustentan la arbitrariedad, la corrupción y la impunidad. La legislación y los procedimientos actuales carecen de transparencia y no garantizan el acceso a la seguridad jurídica y al debido proceso por parte de los migrantes.
Por eso, antes que nada, México debe establecer los elementos centrales de una política migratoria de Estado tomando en cuenta uno de los principios fundamentales de la Convención de 1990, que requiere de los Estados partes tomen medidas concretas para promover la migración regular. De manera más concreta, y con relación a las medidas que se deben tomar en materia de armonización legislativa, es recomendable trabajar en el desarrollo de una nueva legislación:
•             Explicita en cuanto a la protección de los derechos humanos de los migrantes y que integre los principios corpus juris internacional correspondiente a los instrumentos de derechos humanos, derecho humanitario y derecho de los refugiados.
•             Que promueva la migración regular.
•             Que contenga también principios y garantías de integración social de los trabajadores migratorios y sus familiares.
•             Que sea flexible, sin caer en la discrecionalidad y la arbitrariedad.
En la discusión y desarrollo de dicha normatividad habrá que considerar los siguientes elementos, relativos tanto a la ley como a los procedimientos y medidas orientadas a la efectiva accesibilidad de los derechos de los migrantes:
•             No discriminación con base en el estatus migratorio o cualquier otra consideración.
•             Inclusión de las normas del debido proceso y desarrollo de procedimientos claros y transparentes.
•             Acceso efectivo a la información sobre su situación y derechos, sobre el derecho a la notificación consular y acceso a sus expedientes.
•             Acceso a peritos traductores.
•             Acceso efectivo a la representación legal; sería posible, mediante convenios con universidades y barras de abogados, crear un programa de defensores de oficio para las estaciones migratorias.
•             Acceso efectivo a la justicia, independientemente de su estatus migratorio.
•             Creación de recursos judiciales adicionales al recurso de Amparo.
•             Establecer la figura de jueces migratorios imparciales.
•             Enfoque de género y edad para proteger a mujeres, niños, niñas y adolescentes.
•             Eliminación de la participación de diferentes dependencias en el control y verificación migratoria.
•             Límites a la privación de la libertad.
•             No penalización del ingreso o permanencia irregulares.
•             Creación  de facilidades para el acceso de residencia.
•             Respeto al principio de la unidad familiar.
•             Alternativas a la detención.
•             No detención de niños, niñas y adolescentes.
•             Eliminación de la documentación de las mujeres como dependientes económicas (prevención de la vulnerabilidad a la violencia domestica).
•             Mayo flexibilidad del sistema de visas laborales en términos de requisitos, temporalidad, portabilidad de las visas y accesos a garantías laborales y sociales para los trabajadores  y sus familiares.
•             Acceso a la salud, educación y vivienda.
•             Acceso de las niñas, niños e hijos de migrantes nacidos en México al registro de nacimiento.
•             Inclusión en la ley de visas especiales para víctimas de trata y otras víctimas de violaciones de derechos humanos.
BIBLIOGRAFIA.
Alba, F., Castillo M.A. y Verduzco G. Migraciones Internacionales, 1ª. ed., México, D.F: El Colegio de México, 2010, p. 578.
Bermudo, José María: Ciudadanía e inmigración. Barcelona: Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, N° 94-32, 1 de agosto de 2001.
Lacomba, Joan (Universidad de Valencia). Teorías y prácticas de la inmigración. De los modelos explicativos a los relatos y proyectos migratorios. Barcelona: Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales (III Coloquio Internacional de Geocrítica). Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788], Nº 94 (3), 1 de agosto de 2001.
Teixeira, Carlo: Construyendo una economía étnica en Toronto. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. V, nº 94 (77), 1 de agosto de 2001 (en portugués).
Velasco, Juan Carlos: "Transnacionalismo migratorio y ciudadanía en mutación", en Claves de razón práctica, Madrid, nº 197 (2009), pp. 32-41.
Bulygin, Eugenio (1987). «Sobre el estatus ontológico de los derechos humanos» (PDF). Doxa: Cuadernos de filosofía del Derecho (4): pp. pp. 79-85.
González-Carvajal, Luis (2005). En defensa de los humillados y ofendidos. Los derechos humanos ante la fe cristiana. Santander: Sal Terrae.
Haaland Matlary, Jane (2009). Derechos humanos depredados. Ediciones Cristiandad.
Sánchez Rubio, David (2007). Repensar derechos humanos. De la anestesia a la sinestesia. Sevilla: Editorial MAD.
Hunt, E. & Colander, D. (2006). Introducción a las Ciencias Sociales. México: Pearson Educación.
Antonio Pelé Una aproximación al concepto de dignidad humana Universitas: revista de filosofía, derecho y política, Nº. 1, 2004-2005, pp. 9-13.
Roberto Andorno Human dignity and human rights as a common ground for a global bioethics Journal of Medicine and Philosophy, 2009, vol. 34, n° 3, p. 223-240.
http://www.lareserva.com/home/otra_frontera_mexico_sur.
http://www.jornada.unam.mx/2007/10/02/index.php?section=mundo&article=027n1mun.
http://blog.inmigrantetv.com/?p=3749.Seminario Internacional los Derechos Humanos de los Migrantes (2005: México) Memorias del Seminario, México: Secretaria de Relaciones Exteriores: Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos México -Comisión Europea, 2005.





















No hay comentarios:

Publicar un comentario